Buenos Aires, 05nov (VNA)- El profesor de la Facultad de Comercio Exterior de la Universidaddel Siglo XXI de Argentina, Guillermo Pérez Cena, destacó los preparativos deVietnam para el APEC 2017, así como su política exterior con respecto aldesarrollo económico.

Guillermo PérezCena, también miembro de la Asociación de Cooperación e Integración Asia-Pacífico, ofreció una entrevista a corresponsales de la Agencia Vietnamita deNoticias (VNA), en ocasión de la Semana de la Cumbre del Foro de CooperaciónEconómica Asia- Pacífico (APEC) que tendrá lugar del 6 al 11 de los corrientesen la ciudad central de Da Nang.
A continuación, laVNA les presenta el texto de la entrevista.
Pregunta (P):Estamos acercando a la fecha de la Cumbre de APEC 2017 y Usted estuvorecientemente en Vietnam, ¿Qué ve Usted sobre los preparativos del APEC enVietnam?
Respuesta (R): Hacepocos días, he llegado a Vietnam tras 10 días de visita. Ya Vietnam estáaspirando los próximos días, lo que es el foro de APEC en Vietnam. Hoy, Vietnamestá tomando desafíos al organizar el foro multilateral que hace mejor lasconexiones entre las economías miembros. APEC tiene el gran desafío en generarlo que es la conectividad entre todas las economías, la globalización y ellibre cambio comercial. Además, es el momento oportuno para que Vietnam tengauna política exterior hacia la internacionalización plena. En el principio, enSudeste Asiático, Vietnam demuestra como una economía del mayor desarrollo enlos últimos años. La clave fundamental de Vietnam es el desarrollo del recursohumano hacia la economía digital. Segundo, el papel fundamental es que laeconomía se desarrolla con la participación principal de las empresas medianasy pequeñas. Esto es el reflejo de que Vietnam hoy está desarrollando en base dela participación y contribución de las empresas medianas y pequeñas en laeconomía doméstica. Paseando en la calle de Ciudad Ho Chi Minh en estos días,ya se ve que se han preparado las carteleras para recibir y dar bienvenida alos líderes de las economías miembros de APEC. Justamente, Vietnam estámostrando una política exterior fuerte con respecto al desarrollo económico.Vietnam aspira que sea una nación sumamente amable y que participe activamenteen APEC. Entonces, obviamente, Vietnam pone todos los ojos en el desafío deorganizar APEC, luego de alcanzar éxito de este evento en 2006.
P: ¿Como unprofesor con muchas experiencias en el tema de comercio exterior, cómo evalúaUsted sobre el tratado TPP sin Estados Unidos?
R: La nuevapolítica del presidente Donald Trump de retirarse del TPP va en contra a lapolítica del expresidente Barack Obama, política comercial que puede beneficiara China. El presidente Trump considera que es mejor hacer acuerdos bilateralesy no multisectoriales como venía tomando en la gestión anterior. En estecontexto, los 11 países restantes del TPP han apostado de continuar esteproceso, lo cual no hay participación de Estados Unidos. En la realidad, porejemplo, Vietnam es un país con un rápido crecimiento de entre 6 y 6,5 porciento del Producto Interno Bruto. Las principales exportaciones de Vietnam enlos últimos años tenían destino a Estados Unidos. Estados Unidos va tambiéngenerar las relaciones bilaterales con Vietnam por el desarrollo en beneficiosde ambos países. Creo que en las relaciones con Vietnam, un acuerdo bilateralpara Estados Unidos es más interesado que el TPP. El TPP va a ayudar a Vietnamcontinuar la conectividad con los 11 países restantes para fortalecer sumicroeconomía con perspectiva a su macroeconomía. Sin embargo, creo que EstadosUnidos va a continuar la política de negociación hacia Asia y Sudeste Asiático.Y dentro del Sudeste Asiático, Vietnam es una de las economías con desarrollomás fortalecida. Entonces, con la nueva regla del juego en el contextointernacional, Vietnam prepara muy bien para poder afrontar las negociacionescon Estados Unidos para aumentar sus exportaciones, no solamente con el paísnorteamericano, sino con la Unión Europea y los países de América Latina. Esdecir, Vietnam está fortaleciendo su política exterior muy fuertemente conrespecto al comercio internacional.
P: ¿Cómo opinaUsted sobre las posibilidades del desarrollo de las relaciones entre Argentinay Vietnam en el contexto de que Argentina desea ingresar en la Alianza delPacífico, en que hay tres países miembros de APEC?
R: La política exteriorde Argentina ha cambiado en los dos últimos años, centrada la vista fundamentalhacia el Sudeste Asiático. Vemos que aproximadamente 49 por ciento de todocomercio internacional pasan por la región Asia-Pacífico y Argentina no quiereser excluida en este mercado. Existe un gran volumen de población que necesitaalimento de Argentina. Argentina, uno de los mayores exportadores de productosagrícolas del mundo, tiene potencialidades de satisfacer esa demanda. Entonces,¿cuál es la herramienta para que Argentina esté comenzando a generarse yaproximarse hacia Asia, el TPP? Poraquellos acuerdos, el presidente argentina Mauricio Macri había visitadoColombia y Chile para pedir ser como miembro observador de la Alianza delPacífico, lo cual es el primer paso. Pienso que el primer paso es un desafíoentre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Realmente, Argentina no solamentegenera la política que puede generar el valor agregado en la producciónalimentaria, sino también puede ver en el sector logístico. Lo que es elcorredor bioceánico entre Brasil, Argentina y Chile como la clave en el procesodel intercambio entre los países de Asia-Pacífico y Mercosur. Argentina tienela relación muy fuerte con Mercosur y está interés en el mercado tradicionalcomo Sudeste Asiático. Así que yo creo que este año y en el año venidero, lospaíses del bloque van a comenzar los acuerdos con las empresas de SudesteAsiático, especialmente con las misiones empresarias de Vietnam eIndonesia.-VNA
VNA- INTER