APEC por consolidar papel de conexión económica en Asia- Pacífico

Vietnam y las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) anhelan contribuir a los esfuerzos comunes para encaminarse a la construcción de una comunidad dinámica y unida mediante el impulso del libre comercio y las inversiones y los enlaces económicos regionales.


Hanoi, (VNA)- Vietnam y las economíasmiembros del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) anhelancontribuir a los esfuerzos comunes para encaminarse a la construcción de unacomunidad dinámica y unida mediante el impulso del libre comercio y lasinversiones y los enlaces económicos regionales.

APEC por consolidar papel de conexión económica en Asia- Pacífico ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)


Por otro lado, se busca impulsar lacooperación en economía y tecnología, la garantía de la seguridad del serhumano y la creación de un entorno de negocios favorable y estable.

A partir de 12 miembros en el primer día de sufundación en noviembre de 1989, el APEC logró reunir hasta el momento a 21  integrantes, de ellos, nueve pertenecen algrupo de las economías de desarrollo dinámico.

Desde un mecanismo de diálogo de nivelministerial, el APEC se convirtió en un ente de cooperación económica deprimera categoría en la región con numerosos logros en los tres pilaresreferentes a la liberalización comercial e inversionistas, facilitación denegocios y cooperación en economía y técnica.

En el contexto de que el centro de la economíamundial gira hacia Asia- Pacífico- una zona de mayor ritmo de crecimiento quedispone de diferentes tecnologías avanzadas y un contingente laboralcalificado-, el APEC se considera el mecanismo directivo del proceso deliberalización comercial e inversionista y del impulso de la tendencia decolaboración mundial, que contribuye en gran medida al mantenimiento de la paz,la estabilidad, la cooperación y el progreso.

Por otro lado, con su papel de un mecanismopromotor de iniciativas, el APEC constituye un espacio  para el intercambio de medidas destinadas aestimular el avance económico regional entre los planificadores de políticas,los empresarios y los estudiosos.

Un sin número de iniciativas relativas a laintegración, el progreso y la liberalización llevan la “marca” del APEC, talescomo la zona de libre comercio Asia- Pacífico (en 2006), la estrategia decrecimiento (2010) y el plan integral sobre la conexión (2004), entre otras.

Esas mismas propuestas, junto con laaprobación en 1994 de los “Objetivos de Bogor”, han ayudado al APEC en la formaciónde una tendencia de liberalización comercial e inversionista en la región y almundo mediante la disminución de los impuestos, las barreras comerciales y losprocedimientos aduaneros.

Según estadísticas oficiales, el valor totalcomercial del bloque alcanzó en el período 2000- 2015 alrededor de 16,5billones de dólares, para un aumento de 2,5 veces.

Actualmente el APEC se empeña en desplegar lasestrategias y el plan a largo plazo hasta 2025 sobre el aumento de la calidadde los recursos humanos y el fomento de la renovación.

El nivel de la liberalización amplia yprofunda del APEC se demuestra en parte mediante el aumento rápido del númerode tratados de libre comercio (TLC) y otros regionales, que ascendió de 22 a152 en el período 1996- 2015, y también a través del papel líder en el impulsode amplias áreas de libre comercio como el Tratado de Asociación Transpacífico(TPP) y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), así como laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entre otras.

Ante el desarrollo desesquilibrado entre laseconomías miembros, el APEC adoptó un programa de cooperación en economía ytécnica en aras de respaldar a las mismas en el desarrollo de los recursoshumanos con vistas a una economía equitativa, equilibrada y sostenible en arasde propiciar el cumplimiento de los objetivos de Bogor.

De acuerdo con fuentes oficiales, se registranen los últimos 14 años alrededor de mil 600 proyectos de cooperación entre laseconomías integrantes de la agrupación y cada año, el APEC destina un fondo dehasta 23 mil millones fr dólares para el despliegue de 150 planes importantes.

Por otro lado, en el escenario mundial actualcaracterizado por muchos cambios, los desafíos de la seguridad marítima, aérea,ferroviaria y no convencional, el ascenso del terrorismo y la complejaevolución de los desastres naturales, el APEC amplía su atención al fomento dela lucha contra esos males.

Sin embargo, los expertos opinan que a tresdécadas de su fundación y desarrollo, el APEC no ha desarrollado aún su máximo potencialsino que constituye solamente un foro de cooperación no oficial para elintercambio de los puntos de vista y las políticas y la colaboración en larealización de las actividades de las economías miembros.

Con respecto al aspecto de integracióninternacional, la agrupación tampoco logra alcances significativos pese a laalta perspectiva al principio.

Los compromisos formulados en el marco delAPEC tampoco cuentan con alto carácter obligatorio como en la ASEAN y laOrganización Mundial de Comercio y ese mismo factor genera ciertos retos parala liberalización comercial e inversionista y la cooperación técnica.

Por otra parte, se registran aún diferentesdiscordancias entre las economías integrantes del APEC con respecto a lasdirectrices para el futuro desarrollo. Mientras que Estados Unidos, Australia yCanadá aspiran a impulsar el progreso del APEC como una organización estrecha ymás práctica no solo en el ámbito de la economía sino también en los depolítica y seguridad, China aclara su desacuerdo sobre la integración de esascuestiones en los contenidos para la movilización de la cooperación regional.

Incluso diferentes pequeñas y medianaseconomías del APEC tampoco desean un desarrollo enérgico tanto en el aspecto deorganización como en el de actividades por las preocupaciones sobre ladegradación de su posición en la agrupación.

Ante la situación regional y mundial marcadapor la caída del crecimiento económico, los especialistas proponen al APECdemostrar una firme voluntad política y fomentar la confianza con el fin decrear una base de colaboración más amplia y profunda y convertir a Asia-Pacífico en uno de las zonas con mayor ritmo de liberalización comercial einversionista en el mundo.- VNA
source

Ver más

Embajador Do Hung Viet lidera diálogos con grupos regionales y OIEA en Viena. Prepara 11ª Conferencia de Revisión del TNP que se celebrará en abril de 2026. (Foto: VNA)

Vietnam celebra consultas regionales sobre la 11.ª Conferencia de Revisión del TNP en Viena

El embajador Do Hung Viet, representante permanente de Vietnam ante la ONU y presidente designado de la 11.ª Conferencia de Revisión (RevCon 11) del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), presidió consultas con grupos regionales, países miembros y organizaciones internacionales con sede en Viena, Austria, incluyendo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del 24 al 26 de noviembre.

Vietnam se une a 43 países en la emisión de la “Declaración Conjunta sobre la Lucha contra la Trata de Personas Facilitada por la Tecnología”. (Foto: VNA)

Vietnam pide esfuerzos globales más estrictos contra la trata de personas

Vietnam considera la lucha contra la trata de personas como una prioridad máxima, declaró Nguyen Hoang Nguyen, ministro-consejero y Encargado de Negocios de la misión permanente del país indochino ante la ONU, durante la sesión de alto nivel de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York del 24 al 26 de noviembre.

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, en la Cumbre del G20. (Foto: VNA)

Premier de Vietnam plantea tres prioridades estratégicas para un futuro justo e inclusivo en la Cumbre del G20

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, presentó tres prioridades estratégicas para contribuir a un futuro marcado por la equidad, la igualdad y la justicia entre las naciones y sus pueblos, durante la tercera sesión de la Cumbre del G20 celebrada en Sudáfrica bajo el tema “Un futuro justo para todos: minerales críticos, trabajo decente e inteligencia artificial”.

El primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, y el presidente sudcoreano, Lee Jae Myung. (Fuente: VNA)

Vietnam refuerza cooperación con Corea del Sur, India y España

Con motivo de su asistencia a la Cumbre del G20 en Sudáfrica, el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, sostuvo encuentros de trabajo con dirigentes de Corea del Sur, la India y España para intercambiar medidas destinadas a fortalecer aún más la cooperación bilateral y compartir asuntos internacionales de interés común.

Dang Hoang Giang, viceministro de Relaciones Exteriores de Vietnam. (Fuente: VNA)

Vietnam reafirma apoyo al comercio libre y basado en normas

Vietnam apoya un sistema de comercio libre, justo y basado en normas, y continúa promoviendo la diversificación y la multilateralización de asociaciones y mercados, afirmó Dang Hoang Giang, viceministro de Relaciones Exteriores del país, quien se encuentra en Singapur para participar en el Foro de la Nueva Economía del Grupo Bloomberg.

En el encuentro entre la Comisión de Propaganda, Educación y Movilización de Masas del Comité Central del PCV y la Comisión de Movilización de Masas del Comité Central del PPC. (Fuente: VNA)

Fortalecen confianza política y solidaridad entre pueblos de Vietnam y Camboya

Una delegación de la Comisión de Propaganda, Educación y Movilización de Masas del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV), encabezada por su subjefe Trieu Tai Vinh, realizó una visita de trabajo en Camboya con el fin de profundizar la cooperación amistosa especial entre ambos partidos y fortalecer la confianza política y la solidaridad entre los dos pueblos.