Apuesta Vietnam por desarrollo sostenible para su futuro con energía verde

Las metas trazadas en el Plan Energético VIII de Vietnam buscan reducir la cantidad de centrales eléctricas de carbón y minimizar las emisiones de dióxido de carbono, así como evitar la construcción de nuevas plantas eléctricas de carbón después de 2030, entre otras necesidades.
Apuesta Vietnam por desarrollo sostenible para su futuro con energía verde ảnh 1Hoang Tien Dung, director del Departamento de Electricidad y Energía Renovable del Ministerio de Industria y Comercio, en la cita (Fuente: VNA)

Hanoi- Las metas trazadas en el Plan Energético VIII de Vietnam buscan reducir la cantidad de centrales eléctricas de carbón y minimizar las emisiones de dióxido de carbono, así como evitar la construcción de nuevas plantas eléctricas de carbón después de 2030, entre otras necesidades.

Siguiendo la línea de los compromisos formulados por Vietnam en la 26a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 (COP26), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) propuso en el borrador del Plan Energético VIII un desarrollo del sistema eléctrico del país hacia un futuro verde y sostenible.

Dicha información fue dada a conocer en el seminario titulado "Estrategia y cooperación para promover la transformación energética para Vietnam”, celebrado en Hanoi por la Revista Industria y Comercio.

Presión sobre el suministro de energía fósil

Según el doctor Nguyen Ngoc Hung, del Instituto de Energía del MIC, después de más de 30 años de renovación, Vietnam ha alcanzado una posición más elevada; sin embargo, subrayó que el país enfrenta aún desafíos relativos a la protección del entorno ecológico y el cumplimiento de los compromisos internacionales para responder al cambio climático, el desarrollo sostenible y lograr cero emisiones netas para 2050.

A criterio de este experto, el proceso de urbanización y construcción de infraestructura económico-técnica registra un avance enérgico y la inversión extranjera directa también reporta un aumento significativo. En ese contexto, las reservas energéticas internas y la capacidad de oferta son cada vez más limitadas; mientras, la demanda de capital para el desarrollo energético aumenta.

Vale apuntar que el mercado energético internacional aún se encuentra en un estado de inestabilidad en términos de oferta y alta volatilidad en los precios, debido al impacto de factores geopolíticos y conflictos de índole política.

Mientras, en el país, la debilidad de la industria al respecto radica en la limitada capacidad y nivel tecnológico, el modesto desarrollo de la infraestructura técnica y servicios de apoyo para reparar, mantener y reponer equipos. Además, el marco legal para impulsar el uso eficiente de la energía, las nuevas y renovables resulta aún incompleto.

De igual manera, la tasa de uso de productos tecnológicos domésticos es todavía modesta; mientras, la capacidad de responder las demandas de energías para el alto crecimiento y el cumplimiento de los compromisos formulados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26) constituye también un gran desafío.

La principal tendencia en el futuro es utilizar la energía de manera eficiente, reducir drásticamente el uso de carbón y productos derivados del petróleo, aumentar considerablemente el uso de biocombustibles en el transporte, los combustibles de biomasa en la generación de energía y la industria, la energía eólica y solar, subrayó Ngoc Hung.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio, en el período 2011-2020, la electricidad comercial de Vietnam logró una tasa de crecimiento promedio anual del 9,6 por ciento, cifra que prevé ascender en el lapso 2021-2030 a 8,52- 9,36 por ciento.

Avanzar hacia fuentes de energía limpia y verde

Hacia fines de 2021, la capacidad del sistema eléctrico de Vietnam alcanzó aproximadamente 76 mil 70 megavatios (MW), de los cuales la hidroelectricidad alcanza más de 22 mil MW; la energía térmica de carbón, más de 25 mil MW; la térmica de gas, casi siete mil 400 MW; y la renovable, 21 mil 100 MW.

En la actualidad, Vietnam tiene mucho potencial para las energías renovables. Según el informe de perspectivas energéticas de 2021, el suministro se duplicará para 2030 y casi se cuadruplicará para 2050. La energía eólica, solar e hidroeléctrica representará alrededor del 75 por ciento del suministro en 2050 y el carbón se eliminará gradualmente para ese año.

tieAl decir de Hoang Tien Dung, director del Departamento de Electricidad y Energía Renovable del Ministerio de Industria y Comercio, para lograr los objetivos de desarrollo económico verde y sostenible y adaptación al cambio climático, el Gobierno de Vietnam se ha empeñado en acelerar la transformación de la industria energética con el espíritu de promover los recursos internos, al mismo tiempo que se mejora la cooperación y el apoyo de los socios para el desarrollo./.

Ver más

En la provincia de Khanh Hoa (Fuente: VNA)

Transición verde: Vietnam apuesta por la acuicultura industrial

Vietnam está promoviendo con fuerza la acuicultura marina a escala industrial como parte de su transición ecológica, una estrategia clave que abarca diversos sectores económicos y que va más allá de la explotación sostenible, al centrarse también en la protección ambiental y la salud pública.

Los delegados de la conferencia toman una foto de recuerdo. (Fuente: VNA)

Vietnam y Costa de Marfil impulsan cooperación

La Asamblea Nacional de Vietnam (ANV) se compromete a coordinarse con las agencias gubernamentales para crear todas las condiciones favorables en términos de mecanismos, políticas, apoyo legal y perfeccionamiento del marco jurídico, con el objetivo de facilitar las actividades de cooperación bilateral entre el país y Costa de Marfil.

Aumenta número de nuevas empresas establecidas en Vietnam

Aumenta número de nuevas empresas establecidas en Vietnam

En los primeros seis meses de 2025, se registraron en todo Vietnam unas 91,2 mil empresas nuevas (una subida de 11,8%) y más de 61,5 mil empresas (un 57,2% más) volvieron a operar, lo que eleva el número total de empresas nuevas y reactivadas a más de 152,7 mil empresas, un aumento interanual de 26,5%.