Brecha de género persiste dentro y entre grupos étnicos minoritarios

La brecha de género dentro y entre los grupos étnicos minoritarios y la etnia Kinh sigue persistiendo en el ámbito socioeconómico, según los informes de de organizaciones internacionales y autoridades locales.
Brecha de género persiste dentro y entre grupos étnicos minoritarios ảnh 1Foto de ilustración (Fuente:VNA)

La brecha de género dentro y entre los grupos étnicos minoritarios y la etnia Kinh sigue persistiendo en el ámbito socioeconómico, según los informes de de organizaciones internacionales y autoridades locales.

Los dos informes “Cifras de mujeres y hombres de minorías étnicas en Vietnam 2015-2019” y “Resumen de políticas: cuestiones de género en zonas de minorías étnicas en Vietnam” se publicaron la víspera con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto).

Fueron lanzados por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), en colaboración con el Instituto de Ciencias Laborales y Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales (ILSSA-MOLISA), el Comité para Asuntos para Minorías Étnicas (CEMA) y la Embajada de Irlanda en Vietnam.

Las dos publicaciones presentan informaciones sobre mujeres y hombres de minorías étnicas en Vietnam durante el período 2015-2019, incluidos los resultados del análisis de género, y brindan recomendaciones de políticas para la promoción de la igualdad de género en áreas donde residen esas comunidades.

Los datos de los informes se analizaron con base en la encuesta sobre la situación socioeconómica de los 53 grupos étnicos minoritarios en Vietnam, realizada por la Oficina General de Estadísticas en colaboración con el CEMA en 2015 y 2019.

Los principales temas cubiertos en los informes incluyen población, infraestructura y propiedades, trabajo e ingreso, educación y entrenamiento, cultura y sociedad, salud, medioambiente y saneamiento y funcionarios estatales que provienen de las minorías étnicas.

Los análisis de datos desglosados por género muestran logros sobresalientes en la igualdad de sexo en las minorías étnicas y las zonas montañosas en el período 2015-2019.

El porcentaje de hogares de minorías étnicas con acceso a Internet (Wifi, cable o 3G) aumentó 9,4 veces de 6,5 por ciento en 2015 a 61,3 por ciento en 2019. La proporción de niños que asisten a la escuela a la edad adecuada aumentó en 15,2 por ciento desde 2015 a 2019.

La tasa de personas de minorías étnicas participantes en el seguro médico alcanzó 93,5 por ciento, sin diferencias entre hombres y mujeres. Mientras la cifra de matrimonio infantil en esos grupos se redujo en 4,7 puntos porcentuales.

El ingreso promedio per cápita por mes de las minorías étnicas en 2018 aumentó 1,8 veces en cuatro años, y el ingreso mensual promedio per cápita de los hogares liderados por mujeres fue más alto que el de los hogares encabezados por hombres.

Los informes también destacan las persistentes cuestiones de género en las minorías étnicas y las zonas montañosas que afectan a las mujeres y las niñas.

De acuerdo con Bui Ton Hien, director de ILSSA-MOLISA, en las comunidades de minorías étnicas, las mujeres y niñas a menudo se ven más desfavorecidas en cuanto al acceso a las oportunidades y los recursos debido a las normas sociales que les imponen una posición inferior, las limitan al ámbito de la maternidad y las actividades del hogar.

La intersección de varias formas de discriminación por motivos de género y etnia tiene el mayor impacto, agregó.

El análisis mostró que las trabajadoras de minorías étnicas son más propensas a realizar trabajos inseguros y son más vulnerables en el lugar de trabajo que los hombres de sus comunidades y las mujeres de la etnia Kinh.

Además, la tasa de mujeres pertenecientes a las minorías étnicas, entre los 10 y 49 años, que dan a luz en centros clínicos alcanzó el 86,4 por ciento, pero sigue siendo más bajo que el de las mujeres de Kinh, que supera el 99 por ciento./.

Ver más

Algunos resultados alcanzados por Vietnam en la garantía de seguridad social

Algunos resultados alcanzados por Vietnam en la garantía de seguridad social

En la sesión inaugural del décimo período de sesiones de la Asamblea Nacional de la XV legislatura el 20 de octubre de 2025, el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, presentó un informe que resume los resultados de la implementación del Plan de desarrollo socioeconómico de 2025 y el quinquenio 2021-2025; y las proyecciones para 2026. Según el informe del Gobierno, la economía de Vietnam afirmó su resiliencia a los choques externos, manteniendo una tasa de crecimiento entre las más altas del mundo.

Nguyen Tien Hai, secretario del Comité del Partido de la comuna de Song Ma, provincia de Son La. (Foto: VNA)

Habitantes de Son La contribuyen activamente a proyectos de documentos del XIV Congreso Nacional del PCV

Al acercarse el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV), los cuadros, militantes y habitantes de la provincia montañosa de Son La, una localidad estratégica del Noroeste tanto en los planos económico como de seguridad, han estudiado y debatido activamente, formulando numerosas propuestas constructivas sobre los borradores de documentos presentados al Congreso.

El vicepresidente del Comité Popular de Hanoi, Nguyen Manh Quyen, inspecciona los preparativos del espacio para promocionar y exhibir los productos industriales y comerciales más destacados de la capital en la Feria de Otoño 2025. (Foto: VNA)

Hanoi presentará productos excepcionales en Feria de Otoño 2025

El vicepresidente del Comité Popular de Hanoi, Nguyen Manh Quyen, inspeccionó el 23 de octubre los preparativos del espacio para promocionar y exhibir los productos industriales y comerciales más destacados de la capital en la Feria de Otoño 2025, que se inaugurará mañana en el Centro de Exposiciones de Vietnam.

Barcos atracan en el puerto de Ninh Co. (Fuente: VNA)

Provincia de Ninh Binh combate la pesca IUU con nuevas medidas

El Comité Popular de la provincia vietnamita de Ninh Binh instó a los departamentos, ramas y las partes concernientes a continuar implementando estrictamente las instrucciones recientes del Gobierno sobre lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) y el desarrollo sostenible de la acuicultura.