Desarrollo de comunidad empresarial: gran cuestión para Vietnam

Trazar medidas destinadas a cumplir la meta de que Vietnam registre para 2025 alrededor de 1,5 millones de empresas resulta una tarea apremiante, en el contexto actual marcado por distintas dificultades, opinaron especialistas.
Desarrollo de comunidad empresarial: gran cuestión para Vietnam ảnh 1Cadena de producción de artículos básicos del hogar en Hanoi (Fuente: hanoimoi.com.vn)
Hanoi (VNA)- Trazar medidas destinadas a cumplir la meta de que Vietnamregistre para 2025 alrededor de 1,5 millones de empresas resulta una tarea apremiante,en el contexto actual marcado por distintas dificultades, opinaron especialistas.

Conanterioridad, el Gobierno se había fijado la meta de alcanzar un millón de empresasoperando para el 2020, pero no la logró debido a distintas razones, especialmentepor los impactos negativos de la pandemia de la COVID-19 en los últimos años, losconflictos internacionales, el estrechamiento de los mercados de consumo y lasinterrupciones en la cadena de suministro.

Segúnel presidente del Centro de Arbitraje Internacional de Vietnam, Vu Tien Loc, aunquemuchas empresas crecieron y llegaron al mundo, todavía faltan grupos potencialeslo suficientemente fuertes como para desempeñar el papel de pionero y de sosténpara que las pequeñas corporaciones se desarrollen en consecuencia.

Mientrastanto, el viceministro de Planificación e Inversión Tran Duy Dong notificó quelas políticas sobre desarrollo empresarial y apoyo a las pequeñas y medianasempresas en el período reciente se han promulgado de manera bastante completa eintegral.

Comofruto de la implementación eficiente de esas políticas, la tasa de crecimientopromedio de las empresas en el período 2016-2019 se situó en el 14,4 por ciento,un aumento de alrededor del 80 por ciento frente al lapso 2011-2015; y lasempresas privadas actualmente contribuyen con alrededor del 46 por ciento alProducto Interno Bruto (PIB).

Sinembargo, existe una brecha entre la política y la práctica. De las 865 mil empresasen funcionamiento, el 98 por ciento son privadas, pequeñas y medianas.

Particularmenteen el primer trimestre de 2023, en todo el país se reportaron 57 mil empresasrecién establecidas y recuperaron sus operaciones un 5,4 por ciento menos queen el mismo período de 2022. Sin embargo, la cifra de las compañías que seretiraron del mercado fue de más de 60 mil, un alza interanual de 17,4 porciento.

En esecontexto, el Ejecutivo emitió la Resolución 45/NQ-CP sobre el lanzamiento delPrograma de Acción del Gobierno sobre el desarrollo de la economía privada paraque se convierta en una importante fuerza impulsora de la economía de mercado conorientación socialista.

En esedocumento, una de las metas importantes es esforzarse por contar con alrededorde 1,5 millones de empresas para 2025, lo que significa una gran aspiraciónpara aumentar la escala y promover el crecimiento de la economía nacional

Sinembargo, de acuerdo con los expertos, tal objetivo constituye un desafío queexige la adopción de políticas cruciales por parte del Gobierno.

Enese sentido, los especialistas recomendaron al Gobierno y las provinciasempeñarse en incrementar el número de empresas recién registradas y apoyarlaspara que operen de manera estable.

Coincidierontambién en que resulta necesario establecer y aplicar una serie de indicadores importantesa partir de los cuales se evalúan la eficiencia del movimiento de startups en cadaprovincia y ciudad.

Asimismo,abogaron por estimular el desarrollo de las empresas en sectores como economía digitaly economía verde.

Segúnel Ministerio de Planificación e Inversiones, los órganos pertinentesagilizarán la reforma en la gestión estatal de las empresas privadas, a la pardel apoyo a las corporaciones en el período posCOVID-19, impulso de innovación,fomento de conexión empresarial y participación en las cadenas de valores./.

Ver más

El embajador vietnamita en Brasil, Bui Van Nghi, recibe a Maurício Buffon, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Soja. (Fuente: VNA)

Vietnam y Brasil impulsan la cooperación agrocomercial

Vietnam mantiene una alta y constante demanda de productos como soja, maíz, algodón y mineral de hierro, esenciales para las industrias de alimentos, confecciones textiles y metalurgia, afirmó el embajador vietnamita en Brasil, Bui Van Nghi.

Las algas marinas son preparadas cuidadosamente por los trabajadores antes de ser procesadas. (Fuente: VNA)

Alga marina vietnamita llega al mercado internacional

Hace más de dos décadas, cuando el cultivo del alga uvas del mar era aún incipiente en Khanh Hoa, pocos imaginaron que este producto llegaría al mercado internacional, gracias a que la empresa Tri Tin, fundada por Le Ben, estableció una cadena de producción cerrada con alta tecnología y estrictos estándares internacionales.

Carretera que conduce al VSIP Can Tho. (Fuente: VNA)

IED fluye al Delta del Mekong gracias al impulso de la industria verde

Conocido durante décadas como el principal polo arrocero, frutícola y pesquero de Vietnam, el Delta del Mekong tiene la oportunidad de transformarse en un centro industrial moderno y sostenible, con el Parque Industrial Vietnam-Singapur en la ciudad Can Tho (VSIP Can Tho) como ejemplo del creciente atractivo que ejerce la inversión extranjera directa (IED) de alta calidad en el contexto global de transición hacia la producción verde y la economía circular.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Índice de precios al consumidor aumenta un 3,27% en Vietnam

En octubre de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,20% respecto a septiembre y un 3,25% en comparación con el mismo mes del año anterior, según la Oficina General de Estadísticas, dependiente del Ministerio de Finanzas de Vietnam.

Barco recibe contenedores en puerto marítimo internacional Chu Lai. (Foto: VNA)

Foro de Logística 2025 busca liberar potencial de desarrollo del centro de Vietnam

El Foro de Logística de Vietnam 2025, programado para los días 28 y 29 de noviembre en la ciudad costera central de Da Nang, será un hito estratégico que marque una nueva fase de desarrollo de los servicios logísticos del país, en medio de la reestructuración global de las cadenas de suministro y la rápida transformación digital.