Hanoi (VNA) - Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 atestiguaron otro gran éxito deldeporte cubano con la posición 14 en el medallero final por países, con 15 medallas, incluidos siete oros, tres platas y cinco bronces, destacó el diariovietnamita Tin Tuc (Noticias) de la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA).
En un artículopublicado recientemente, apuntó el medio que durante el último medio siglo, laobra más magnífica que construyó la Revolución Cubana es el "hombre nuevo revolucionario".
Señaló ademásque, con logros impresionantes, el país caribeño se ha afianzado como una gran potenciaen muchos campos, incluido el deporte.

Al mirar haciaatrás en la historia, apuntó el periodo en que los logros del deporte cubanoson verdaderamente milagrosos y extraordinarios, especialmente en el contextodel embargo impuesto por Estados Unidos durante los últimos 60 años.
Especificó quela nación caribeña participó en los Juegos Olímpicos por primera vez en 1900 yha competido en 22 de las 28 ediciones de la mayor cita deportiva mundial.
Hasta elmomento, Cuba ganó un total de 239 medallas, incluidas 83 preseas de oro, 71 deplata y 85 de bronce.
La nación antillanaocupa el tercer lugar de América en términos del número de lauros dorados acumuladosbajo los cinco aros, tras Estados Unidos y Canadá, y posee más preseas quecualquier otro país de América Latina y el Caribe.
Según el medio,Cuba posee fortalezas en los deportes olímpicos que requieren estándares declase mundial, como atletismo (11 medallas de oro), boxeo (37), lucha (nueve),judo (seis) y voleibol (tres).
Subrayó ademásque varios profesionales cubanos han sido consagrados en el legendario panteónde los deportistas mundiales, como Javier Sotomayor con el récord mundial de2,45 metros en salto de altura vigente desde 1993.

Además, cabedestacar a Alberto Juantorena, el único atleta en la historia en ganar los orosolímpicos en los 400 y 800 metros masculinos del atletismo, y Regla Torres,honrada por la Federación Mundial de Voleibol como la mejor jugadora del sigloXX, resaltó.
De acuerdo conel diario, la grandeza del deporte cubano no solo se limita a la cantidad demedallas, sino también al gran número de expertos y entrenadores quecontribuyen al desarrollo del deporte mundial.
En particular,puntualizó que la nación caribeña tiene unos ocho mil entrenadores y expertosen cultura física y deportes que trabajan en más de 50 países, algo lejos delalcance de muchas potencias deportivas.
El medioatribuyó el éxito sistemático del deporte cubano a la política racional y laestrategia correcta del desarrollo de la salud de toda la población que elPartido Comunista y el Gobierno de ese país han aplicado desde la exitosaRevolución hasta ahora.
El legendariocomandante Fidel Castro no solo fue un destacado revolucionario, sino tambiénun líder con visión y dedicación a la salud de las personas, destacó.
Los datosmostraron que con una estrategia de inversión metódica y de largo plazo, Cubaposee ahora un sistema de salud universal líder en América Latina y es uno delos países con mejores políticas de salud en el mundo, explicó.
Añadió el periódicoque en 1976 el programa nacional de salud de Cuba se incluyó en el artículo 50de la Constitución, que estipula que todos tienen derecho a la atención y protección de salud gratuitas.
En este sentido,explicó que esa política ha ayudado a los cubanos, de generación en generación,a tener una base física saludable, el factor más importante para undeportista.
Por último, elmedio destacó que los deportistas cubanos, en particular, y la Mayor de lasAntillas, en general, seguramente seguirán conquistando los corazones demillones de personas progresistas en el mundo, simplemente porque Cuba es unpueblo resiliente, una nación llena de deseos, y un pueblo que nunca ha tenidomiedo./.