El llamativo tocado de los La Hu

Los 54 grupos étnicos de Vietnam se diferencian por sus trajes tradicionales, que muestran las características culturales propias de cada uno. El tocado típico de las mujeres La Hu (Muong Te - Lai Chau) expresa el deseo de convivir en armonía con la naturaleza.
Lao Chau, Vietnam (VNA)- Los 54 grupos étnicos deVietnam se diferencian por sus trajes tradicionales,  que muestran lascaracterísticas culturales propias de cada uno. El tocado típico de las mujeresLa Hu (Muong Te - Lai Chau) expresa el deseo de convivir en armonía con lanaturaleza.
El llamativo tocado de los La Hu ảnh 1Mujeres La Hu (Fuente: VNA)

Las mujeres La Hu envuelven minuciosamente el tocadotradicional en sus cabezas.

Primeramente se hace una raya al medio y se separa ellargo cabello en dos con un accesorio de plástico de color marrón rojizo. Albordar sofisticadamente el pañuelo con cuentas blancas cada mujer La Hu expresasu destreza y su esmero, pues este paso es el más importante en la confeccióndel tocado tradicional.

Habitualmente se usa  tela azul o roja como fondo yluego  se  borda con hilos de  diferentes colores. Gracias a lashábiles manos de las mujeres, el pañuelo tradicional se borda, se combina, seadapta armoniosa y perfectamente con el concepto de belleza y tradiciones delos La Hu.  

Se envuelve el pelo largo con una banda elástica de color y luego se sujetaalrededor de la cabeza antes de decorar con borlas de diferentes colores, mediante las cuales se distingue la edad de las mujeres La Hu debido a que lasmayores no llevan un tocado con tira de  borlas.

Antes, los La Hu no estaban establecidos en un pueblo único, sino que en cadamontaña había solamente algunos hogares. El tocado se convertía en una señalpara que se reconocieran al encontrarse en bosques o  mercados. Por otrolado, vivían dependiendo  principalmente de la naturaleza; el coloridoturbante servía para distinguir a seres humanos de los animales salvajes demanera que los cazadores no se equivocaran.

Hoy en día, los La Hu se han establecido permanentemente, dejando de ser untribu nómada, sin embargo las nuevas generaciones siguen conservando  lostrajes tradicionales y el llamativo tocado  para ataviarse en festivales uocasiones especiales.

En comparación con muchos otros grupos étnicos del noroeste, las La Hu sevisten simple pero elegantemente, con trajes  largos y apretados de colornegro con borde azul. En cambio  se resalta el tocado lleno de colorido que llevan en sus cabezas, el cual  las hace únicas y también refleja unalto nivel estético y la armonía en el fino traje tradicional de  lasmujeres La Hu.

Según el censo de población y vivienda de 2009, hay nueve 651 residentes La Hu en 16 de las 63  provincias de Vietnam; mayormente seencuentran  en la provincia de Lai Chau (nueve mil 600 personas, querepresentan el 99,47 por ciento del total de la población La Hau enVietnam). 

Antes,  los La Hu vivían  principalmente del cultivo en montañas, lacaza y la recolección, y sus herramientas de trabajo eran simplemente cuchilloy azada. Hace unas decenas de años,  los La Hu  empezaron a emplearbúfalos para facilitar el cultivo  de arroz, que actualmente es suprincipal fuente de alimentación. Los hombres La Hu, además de saber hacersillas, bandejas, esteras de mimbre,  conocen bien el oficio de laforjadura. – VNA

VNA

Ver más

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Una colección de más de 100 artefactos tradicionales del pueblo S’tieng se exhibe en el Área de Conservación Cultural Étnica S’tieng, en la comuna de Bom Bo, provincia de Dong Nai. Todos son objetos de la vida cotidiana, a los cuales esta etnia le aplica el conocimiento popular con flexibilidad y creatividad, y contienen valores históricos y culturales imbuidos de las características tradicionales de su pueblo.

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

El “Bun Bo Hue” se considera la cristalización de cientos de años de conocimiento popular, que refleja profundamente el alma, el estilo de vida y la cultura culinaria de Hue. El reconocimiento del “Bun Bo Hue” como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en la categoría de Conocimiento Popular no solo reafirma el valor de la cultura culinaria de Hue, sino que también representa un paso importante en el camino hacia la designación de esa urbe como Ciudad Creativa de la UNESCO en el ámbito gastronómico.

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.