El verdadero provocador de problemas en Mar Oriental

El diario de Tailandia “Matichon” publicó recientemente un artículo en inglés del embajador vietnamita Nguyen Tat Thanh para refutar el punto de vista de su similar chino Ning Fukui.

Bajo el título “¿Quién es el verdadero provocador de problemas en el Mar Oriental?”, el texto responde punto por punto los argumentos que el embajador Ning presentó en un columna publicada por el mismo rotativo el 23 de junio, e incluye interesantes datos históricos.
El diario de Tailandia “Matichon” publicó recientemente un artículo en inglés del embajador vietnamita Nguyen Tat Thanhpara refutar el punto de vista de su similar chino Ning Fukui.

Bajo el título “¿Quién es el verdadero provocador de problemas en elMar Oriental?”, el texto responde punto por punto los argumentos que elembajador Ning presentó en un columna publicada por el mismo rotativoel 23 de junio, e incluye interesantes datos históricos.

A continuación, la VNA les presenta el principal contenido del artículo de Tat Thanh:

“En primer lugar, las informaciones en el artículo del embajador Ning,que consideran que Vietnam “perturbó” las actividades chinas fueron, dehecho, calcadas de un documento publicado el 8 de junio de 2014 en lapágina web del Ministerio de Asuntos Exteriores de su país.

“Sin embargo, tanto en ese material como en las ruedas de prensa, losrepresentantes de la Cancillería de Beijing nunca han sido capaces dedemostrar evidencias convincentes e imparciales para respaldar susteorías, enfatizó.

“El anclaje ilegal de laperforadora china Haiyang Shiyou (HYSY) - 981 en las aguas vietnamitas,así como las acciones agresivas e inhumanas de los barcos de escolta hansido informados por numerosos medios de comunicación dentro y fuera dela región, tanto de países desarrollados como en vía de desarrollo.

“Todos los reporteros, críticos y estudiosos coincidieron con lospolíticos internacionales en que las actividades unilaterales de China,las cuales van en contra de las leyes internacionales, provocan latensión actual en la zona.

“En segundo lugar, nopuedo estar de acuerdo con la perspectiva de Ning de que China ejerce susoberanía sobre el archipiélago de Hoang Sa (Paracels) de maneraconsecuente, estable y legítima desde mediados del siglo X, puesto queestos argumentos son contradictorios con la historia y no se basan enfundamentos legales.

“Vietnam, por su parte,posee plenas pruebas históricas y legales que demuestran su soberaníasobre ese conjunto de islas y fue la primera nación en ocupar y ejercersus derechos soberanos ininterrumpida y pacíficamente en Hoang Sa, almenos desde el siglo XVII cuando era aún un res nullíus.

“Desde la época de la dinastía Nguyen (1802- 1945) los reyes formarondistintas milicias populares, llamadas entonces flotillas de Hoang Sa,que se encargaron de administrar, explotar recursos naturales y realizartrabajos de planimetría, construcción de pagodas y rescate marítimo enesa área. Todas estas actividades fueron registradas en documentosoficiales.

“Mientras tanto, existe una contradicción entre los argumentos de Ning y la historia documentada de su propio país.

“Por ejemplo, las autoridades de la dinastía Qing se negaron en 1898 acompensar a dos dueños de los barcos, el británico Bellona y el nipón HimejiMaru, saqueados por pescadores chinos después de que naufragaroncerca de Hoang Sa o Paracels.

“En aquel entonces, elsubvirrey de Guangdong argumentó que Paracels era una res nullíus, nopertenecía a Beijing y no tenía nada que ver con la administración deldistrito de Hainan u otros territorios chinos.

“Aquella respuesta resultó fácil de entender dado el contextohistórico de que durante largos períodos, las realezas chinas de Ming(1268-1644) y Qing (1644 – 1912) aplicaron la política “ProhibiciónMarítima” (Haijin), lo cual demuestra más bien una tradicional mentedefensiva ante amenazas provenientes del mar que un deseo de trascendermás allá de territorios continentales para adueñarse de las inmensasaguas en su alrededor.

“Al reflejar elpensamiento chino al respecto, el renombrado cartógrafo francés Jean –Baptiste Bourguignon d’Anville demarcó, en un mapa publicado en el sigloXVIII en Alemania, a la isla de Hainan como el extremo sureño delterritorio de ese país en el período del emperador Qianlong (1736-1795), lo que coincidió con la absoluta mayoría de las cartografíascontemporáneas, tanto chinas como occidentales.

“Esamisma edición fue el obsequio que la canciller alemana Angela Merkeldedicó el pasado marzo al presidente chino, Xi Jinpging, durante su visita a Berlín.

“En tanto, los mismosdocumentos publicados por Beijing, como Haiwai Jishi de 1696 o Hailu de1820 o los internacionales como la Revista de la Sociedad Asiática deBengala (1837) y Revista de la Sociedad Geográfica de Londres (1849)incluso reconocieron a Hoang Sa como un territorio jurisdiccional deVietnam.

“Además, en términos legales, no existenmateriales oficiales de valor mundial que ratifiquen la reocupaciónchina de Hoang Sa de manos de Japón en 1946, como lo inventó eldiplomático Ning.

“Es de destacar que en lahistórica Conferencia de San Francisco de 1951, la solicitud de unreconocimiento de Japón a la soberanía de Beijing sobre Hoang Sa fuerefutada ampliamente, con 46 votos en contra, del total de 51.

“Viceversa, en la misma cita, el entonces primer ministro vietnamita,Tran Van Huu, corroboró la pertenencia del archipiélago a su país y noenfrentó disconformidad alguna de otros países asistentes.

“Luego en la Conferencia de Ginebra en 1954 sobre la recuperación dela paz en Indochina, se declaró la obligación de las partes firmantes –incluida la mismísima República Popular China – a respetar laindependencia y la integridad territorial de Hanoi.

“Esa disposición incluyó las islas de Hoang Sa, que estaban bajo laadministración de las fuerzas francesas y la entonces República deVietnam (el aliado de los galos) en el Sur, y Beijing, en calidad departicipante en esa cita internacional, debe ser completamenteconsciente de esa realidad.

“Es por eso que laacción de China en 1974, considerada por Ning como una “expulsión” de lafuerza vietnamita de Hoang Sa, fue, en realidad, una invasión confuerza condenada fuertemente tanto por el gobiernopro-norteamericano de Saigon como por el Frente de Liberación Nacionalde Vietnam del Sur (el representante legal de las fuerzasrevolucionarias).

“Está claro que tal acción no sepuede considerar como una evidencia para que China exija su soberanía“indiscutible”, como lo reconoció indirectamente el Memorando de supropia Cancillería emitido el 12 de mayo de 1988 y publicado en la mismafecha en el periódico “Renmin Ribao” (Diario del Pueblo).

“En tercer lugar, el embajador Ning dijo que la operación de HaiyangShiyou – 981 es una continuidad del proceso de perforación durante losúltimos diez años y el equipo está totalmente en la zona soberana yjurisdiccional de Beijing y que Hanoi no tiene ningún derecho decomentar, interferir o obstaculizar esas actividades.

“Sin embargo, esas acciones ilegales chinas en las aguas vietnamitassiempre han tropezado con la protesta de Hanoi de varias formas y endistintos niveles.

“Aquí cabe recordar que antela actitud de China y su severa violación de los derechos legítimos deHanoi, un funcionario de la Cancillería de Vietnam elevó su voz el 5 deagosto de 2010 para rechazarlas.

“En el caso de laplataforma Haiyang Shiyou – 981, la enérgica objeción vietnamita es unareacción natural y comprensible de “una persona que protege su propiopatio ante la irrazonable demanda de apropiación de un vecino”.

“El emplazamiento ilegal de ese equipo perforador chino totalmente enla zona económica y la plataforma continental vietnamitas violó susoberanía y su derecho jurisdiccional, estipulados en la Convención delas Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) de 1982.

“El embajador Ning aseguró que esa zona pertenece a las aguas de Xisha(nombre chino para Hoang Sa de Vietnam), con el argumento de que sesitúa a 17 millas náuticas de su línea de base y a 120 - 140 millasnáuticas de la de Vietnam. Pero la demarcación trazada por China esinválida, además de ser confusa e incoherente, al ir en contra a loestablecido en UNCLOS.

“Lo que quiero subrayar aquíes que China no cumplió con sus palabras al pretender ignorar ladeclaración en 1975 de su entonces máximo dirigente Deng Xiaoping deque “ambos países deben negociar para dirimir las diferencias ensoberanía sobre Hoang Sa”, palabras reportadas en el arriba mencionadoMemorando de mayo de 1988.

“El embajador Ning afirmóque China es un gran país con responsabilidad y que no provocaproblemas y tiene el menor deseo de ver cualquier inestabilidad ennuestro vecindario.

“Si bien me impresionaron esaspalabras elocuentes, más me preocupa aún la gran brecha entre laspalabras y las acciones de Beijing, mostrada claramente en el caso de laplataforma petrolífera Haiyang Shiyou- 981.

“Sin embargo, aplaudo verdaderamente su declaración de que “China hará todo lo necesario para disminuir la tensión”.

“Creo que con esa voluntad, lo más práctico que China debe hacer esretirar ese emblemático equipo perforador y los buques de escolta de lasaguas vietnamitas, una movida que está totalmente dentro de su poder yseguramente calmará la situación.

“La acción másconcreta para persuadir a los países más pequeños, como Vietnam yTailandia, de que China es una verdadera gran nación con responsabilidades resolver las diferencias mediante el diálogo y vías pacíficas y, másimportante aún, cumplir con las leyes internacionales.” – VNA

Ver más

El embajador vietnamita en Brasil, Bui Van Nghi. (Fuente: Embajada)

Vietnam y Brasil fortalecen su asociación estratégica

La próxima visita del primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, a Río de Janeiro para participar en la XVII Cumbre de los BRICS, los días 6 y 7 de julio de 2025, representa un nuevo hito en este proceso de acercamiento bilateral y proyección internacional de Vietnam, expresó el embajador vietnamita en Brasil, Bui Van Nghi.

Banderas nacionales de los países miembros del BRICS. (Foto: IRNA/VNA)

Los BRICS abren la puerta para conectar a Vietnam con América del Sur

Convertirse en socio de los BRICS ayudará a Vietnam a ampliar su influencia hacia regiones lejanas como América del Sur, donde ambas partes poseen un gran potencial de cooperación económica que aún no ha sido plenamente explotado, afirmó Marcelo Ramírez, experto argentino en relaciones internacionales.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pham Thu Hang (Fuente: VNA)

Vietnam monitorea de cerca los acontecimientos en el Mar del Este

Las autoridades competentes de Vietnam monitorean de cerca todos los acontecimientos en el Mar del Este y al mismo tiempo implementan medidas acordes con el derecho internacional y la legislación nacional para garantizar los derechos e intereses legítimos y legales del país.