Elogia prensa rusa reforma económica de Viet Nam

El sitio web ruso http://gazeta-pravda.ru publicó un artículo titulado “Necesitan los comunistas la economía del mercado?” del autor Petr Tsvetov, que destaca la reforma socioeconómica del Partido Comunista de Viet Nam (PCV) durante más de dos décadas.
El sitio web ruso http://gazeta-pravda.ru publicó un artículo titulado“Necesitan los comunistas la economía del mercado?” del autor PetrTsvetov, que destaca la reforma socioeconómica del Partido Comunista deViet Nam (PCV) durante más de dos décadas.

El PCV adoptó elmecanismo del mercado y obtuvo importantes logros, incluido el aumentodel ingreso per cápita por más de mil dólares desde el 2009, enfatiza yagrega que en los documentos internacionales, Viet Nam se convirtió deun país pobre al de ingresos medios.

Tsvetov cita la opinión delprofesor vietnamita, Vu Van Phuc, divulgada en fechas recientes en el“Diario Comunista”, sobre los resultados positivos que propicia laeconomía del mercado e indica la diferencia entre la economía delmercado de Viet Nam y la de otros países capitalistas.

El Estadojuega papel directivo en la economía de diversas componentes de Viet Namy la relación entre la tasa del crecimiento y la igualdad social estágarantizada, señala.

El artículo concluye que el Estado socialista de Viet Nam regula el mercado por intereses de los trabajadores. /.

Ver más

Foto de ilustración. (Fuente: Internet)

Singapur apunta a reducir las emisiones de carbono en el sector energético

Tres empresas energéticas de Singapur, Keppel, PacificLight Power y YTL PowerSeraya, llevarán a cabo estudios de viabilidad sobre captura y almacenamiento de carbono (CCS) para apoyar la transición del país hacia una economía baja en carbono, anunció la Autoridad del Mercado Energético (EMA).

Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Monash de Malasia, Nafis Alam. (Foto: businesstoday.com.my)

Malasia intenta minimizar impacto de aranceles estadounidenses

Los principales productos de exportación de Malasia a Estados Unidos, como electrónicos y artículos eléctricos, se verán más afectados por el aumento arancelario del 25% impuesto por Estados Unidos, según el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Monash de Malasia, Nafis Alam.