Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras

Con alto valor religioso, misterioso y sagrado, el tradicional mao (sombrero) y las máscaras figuran como piezas indispensables en las fiestas populares y/o actuaciones del grupo étnico khmer en Vietnam.

Con alto valor religioso, misterioso y sagrado, el tradicional mao (sombrero) y las máscaras figuran como piezas indispensables en las fiestas populares y/o actuaciones del grupo étnico khmer en Vietnam.

Denominados mao, los sombreros con forma de cabezas de personajes y animales sagrados son objetos muy importantes en los trajes utilizados en las representaciones teatrales de este grupo étnico.

El artesano Sony Lam de 27 años de edad, residente de la aldea de Ba Se A, comuna  de Luong Hoa, distrito de Chau Thanh, provincia de Tra Vinh, reconoce que dedicó más de 10 años para la producción de los “mao” y máscaras. Heredó las técnicas de su padre, quien tiene más de 30 años de experiencia en esta labor.

Explicó que los mao y las máscaras son generalmente hechos de tela y papel; cada uno con sus propias características, los cuales muestran el gusto estético y la creatividad particular de cada artesano.

Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 1Para producir un “mao” o una máscara, los artesanos de los khmer del sur generalmente usan telas o papeles para pegar en un molde de arcilla o cemento (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 2 Los materiales para producir los “mao” y las máscaras de los khmer son muy simples e incluyen telas, papeles y arcilla (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 3Hoy día también se utiliza el cemento para hacer moldes, pues pueden ser reutilizados varias veces (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 4Cada tipo de “mao” y máscara tiene decoración y motivos propios (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 5El arte de confección del tradicional “mao” y máscaras de los khmers se transmite de generación en generación (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 6El artesano Kim Manh, del distrito de Tra Cu, provincia de Tra Vinh, tiene 30 años de experiencia en la confección de mao y máscaras (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 7Un hombre con un “mao” encabeza la procesión en el festival de Tet Chol Chnam Thmay (Fuente: VNA)

La fabricación de los “mao” y las máscaras tienen varias etapas: elaborar moldes, pegar papeles o telas y pintarlos.

Para formar los moldes, los artesanos deben amasar la arcilla para darle la forma de las cabezas de los personajes o animales y luego, secarlos. En la actualidad,  muchos artistas utilizan cemento para hacer moldes, puesto que se pueden reutilizar varias veces.

Una vez desecado los moldes, se pegan de ocho a 12 capas de tela y trozos de papel encima con un pegamento obtenido del látex de la fruta de Thon hop verde (un tipo de árbol local semejante a  Calophyllum inophyllum), creando un espesor y rigidez propia de las obras.

El siguiente paso es retirar el molde y decorar los maos y/o máscaras con pintura. Los artesanos deben respetar las normas en formas, colores y patrones acorde a las características de los personajes, tales como monos hanuman, princesas y reinas o payasos.

Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 8Una de las máscaras creadas por los khmers (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 9Una de las máscaras creadas por los khmers (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 10Una de las máscaras creadas por los khmers (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 11Uno de los "maos" elaborados para las fiestas tradicionales (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 12Uno de los "maos" elaborados para las fiestas tradicionales (Fuente: VNA)
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 13
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 14
Empeñado khmer en conservar valor de misteriosas máscaras ảnh 15

Según el experto Kim Manh del distrito de Tra Cu, la creación de productos que reflejen el espíritu y la esencia de un determinado personaje requiere un profundo conocimiento artístico y también la cultura khmer.

Todos los pasos se hacen a mano y exigen la paciencia, la creatividad y la cautela. Actualmente, los artesanos hacen los “mao” y las máscaras según pedido de los clientes y/o en ocasión de los festivales tradicionales, como Chol Chnam Thmay, Ok Om Bok y Don Ta, entre otros.

El Centro de Intercambio Educativo con Vietnam y el museo provincial de Tra Vinh, organizaron varios cursos de capacitación para enseñar a los jóvenes las técnicas de confección de mao y máscaras con el fin de conservar y promover esta artesanía única del pueblo khmer.- VNA

Ver más

La embajadora Nguyen Thi Van Anh, representante permanente de Vietnam ante la UNESCO (derecha). (Fuente: VNA)

Conferencia General de UNESCO aprueba resolución propuesta por Vietnam

Un borrador de resolución recomendando el lanzamiento de una “Década internacional de la Cultura para el desarrollo sostenible”, propuesto por Vietnam y otros coautores, fue adoptado por unanimidad en el 43º periodo de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en Samarcanda, Uzbekistán, el 8 de noviembre.

Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido (Fuente: VNA)

Saigon Lotus: un puente cultural entre Vietnam y Reino Unido

Ubicada en un edificio patrimonial de más de 117 años en la ciudad de Middleton, en el condado metropolitano de Mánchester, “Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido” combina la arquitectura clásica británica con una decoración interior impregnada de identidad vietnamita, ofreciendo a cada visitante un ambiente cálido y familiar.

Casas con techos verdes cubiertos de musgo en las montañas y bosques de la comuna fronteriza de Thanh Thuy. (Fuente: VNA)

Xa Phin, pueblo de casas cubiertas de musgo al pie del monte Tay Con Linh

Ubicado al pie de la cordillera Tay Con Linh, a más de mil metros sobre el nivel del mar, el poblado de Xa Phin, en la comuna fronteriza de Thanh Thuy, de la provincia norteña de Tuyen Quang, es conocido como “la aldea de las casas cubiertas de musgo”, único en Vietnam. Allí viven 54 familias de la etnia Dao, rodeadas de bosques primarios, nubes blancas y un clima templado durante todo el año.

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Cuando la cresta de gallo florece en las laderas, la minoría étnica Cong de la comuna de Nam Ke, provincia de Dien Bien, celebra con alegría su fiesta tradicional, también conocida como el Festival de la cresta de gallo. Esta ocasión es un momento para reuniones familiares y festividades, que ayuda a preservar y difundir los valores culturales únicos y el fuerte espíritu comunitario del pueblo Cong en la región más occidental de Vietnam.

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Más allá de una actividad deportiva con un carácter comunitario, el festival de regata de barcos Ngo en la provincia deltaica de Soc Trang conserva también un significado cultural y espiritual especial para el grupo étnico Khmer en el Sur de Vietnam.

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Las autoridades de la ciudad vietnamita de Can Tho organizan cada año la ceremonia de adoración de la luna en la pagoda de Khleang. Según las creencias del pueblo Khmer, durante el culto se agradece a la deidad lunar por proteger las cosechas durante el año, traer un clima y viento favorables.

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

El Festival gastronómico se celebra al aire libre en la Feria de Otoño 2025, con puestos que presentan especialidades y platos típicos de todas las provincias y ciudades de Vietnam y ofrecen a los comensales una panorámica de la gastronomía del Norte, Centro y Sur del país, permitiéndoles no solo disfrutar de la comida, sino también sentir el amor y la identidad cultural del pueblo vietnamita.