Participaron enel coloquio, organizado la víspera por el Instituto francés deRelaciones Internacionales y Estrategia (IRIS) y la Fundación GabrielPéri, expertos, juristas, profesores y diplomáticos provenientes devarios países, entre ellos especialistas de los Centros de EstudioContemporáneo sobre Sudeste de Asia (IRASEC), con sede en Bangkok, dePaz y Conflictos (IPCS) en Nueva Delhi y la Universidad japonesa deNagoya.
Al hablar en la cita, el vicerrectordel IRIS Didier Billion calificó como uno de los asuntos más complicadosen el mundo las tensiones en el mar del Este, las cuales requieren unaconciencia amplia de los países occidentales.
Losexpertos analizaron los conflictos políticos, factores geopolíticos ydemandas de las naciones costeras en la región y de China.
A través de los informes y estudios, el evento conoció un panoramageneral acerca de la coyuntura actual, los factores y expectativas enbúsqueda de soluciones encaminadas a aliviar la tensión en ese mar.
Además, los participantes esclarecieron la postura de los paísespoderosos, el papel de la geopolítica, seguridad, economía, comercio,las tendencias y los compromisos cooperativos en la región, así como losTratados de Libre Comercio y de Asociación Transpacífica (TPP).
Abordaron la declaración unilateral de Beijing de la Zona deIdentificación de Defensa Aérea (ADIZ) en el Mar de China Oriental y lacolocación ilegal de la plataforma petrolera Haiyang Shiyou-981 en lazona económica exclusiva y plataforma continental de Vietnam.
Francia y la Unión Europea necesitan contribuir a la solución de lascontroversias en el Mar Oriental, sobre la base de las leyesinternacionales, incluida la Convención de ONU sobre el Derecho Marítimo(UNCLOS) de 1982, y también ampliar los marcos cooperativos en lossectores de seguridad y militar en aras de reducir la tensión en lazona, enfatizaron los oradores.
Por otraparte, el Instituto de Relaciones Internacionales de Francia (IFRI)organizó en París una conferencia titulada “Expectativas para soluciónde las cuestiones en el Mar Oriental desde los puntos de vista legal ehistórico”.
Como orador principal del evento, elexperto Antonio T.Carpio de la Corte Suprema de Filipinas explicó lapetición filipina a China ante la Corte Internacional y afirmó lailegalidad de la llamada “línea de nueve tramos” o la “lengua devaca”, reclamada por China desde 2009 que abarca casi la totalidad delmar del Este.
Bajo el ángulohistórico, los reinos feudales desde Song hasta Qing declararon la islaHainan como el punto extremo del Sur de China y el expresidente chinoSun YiXian ratificó lo mismo, informó.
Aclaró que lapetición de Filipinas contra China enfoca en las disputas territorialesporque es el sujeto modificado de la UNCLOS de 1982.
Calificó de sin carácter obligatorio la Declaración de la Conducta delas partes concernientes en el Mar Oriental (DOC) y subrayó la necesidadde elaborar un Código al respecto (COC).
Una vezestablecido, el COC sólo servirá como un mecanismo para controlar lascontroversias, en aras de minimizar los conflictos, y no se destinará aresolver las disputas, opinó.
Por lo tanto,Filipinas mantiene su posición de resolver las disputas territorialesbasadas en la UNCLOS de 1982 y el arbitraje de esa Convención, afirmó.
A su vez, la experta Sophie Boisseau du Rocher delIFRI precisó la falta de una postura o un acuerdo común entre los paísesde ASEAN y China en las reclamaciones territoriales y marítimas.-VNA