En una entrevistaofrecida a corresponsales de la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) en BuenosAires, Ezequiel Ramoneda abordó la importancia de la Cumbre del Foro deCooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), que tendrá lugar esta semana enVietnam, el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y las relaciones entreArgentina y Vietnam.
A continuación, laVNA les presenta el texto de la entrevista.
¿Quéopina Usted sobre la retirada de Estados Unidos del TPP? Y en este nuevocontexto, Vietnam organizará en los próximos días la Cumbre del APEC, ¿quéimportancia tendrá esta cita magna?
Al principio, nos sorprendió el anunciode la retira del TPP de Estados Unidos durante la campaña del actual presidentede Estados Unidos Donald Trump. Nos sorprendió o digamos que toman mal variosaliados en la región Asia-Pacífico como Japón, Australia, incluido Vietnam.Tampoco no es bueno para varios países de Asia. Eso ayuda a varios países arever su política con Estados Unidos y a poder reinsertarse las relaciones eneste nuevo contexto de proteccionismo que está llevando el comercio de EstadosUnidos. Y por otro lado, veamos el campo que Estados Unidos está dejando frentea China. China está aprovechando este vacío que está cediendo Estados Unidospara avanzar en sus propuestas y avanzar en su posicionamiento. Hay una seriede países como Japón, Australia y también Vietnam, que están tratando derecomponer la situación. Justamente, lo está proponiendo es lo que denominan elTPP menos uno, menos Estados Unidos.
Alo largo de este año, había una serie de reuniones informales, algunas parapreparar el APEC en Vietnam y las otras en Japón y Chile, para ver cómo puedereformar el tratado en el caso de la ausencia de Estados Unidos. Por otro lado,la próxima Cumbre del APEC en Vietnam. Vietnam tiene un rol fundamental entodos esos, básicamente por dos cuestiones. Por un lado, lo que consiste elgobierno vietnamita y por el propio pueblo de Vietnam de este proceso dedesarrollo económico que están teniendo, está avanzando y está implementando.Como insertándolo en esta política de apertura de vincular y profundizar elacuerdo comercial con otras economías del mundo. En este caso, el TPP es unaexpresión porque recordemos que Vietnam participa en las negociaciones delRCEP, fortalecido por China, que recientemente anhelaban negociaciones. Vietnamtambién avanzó en las negociaciones y firmó acuerdo con la Unión Europea, asícomo los avances con la ASEAN.
Porotro lado, en los últimos años, Vietnam ha desarrollado activamente con unapolítica de apertura comercial de inserción con el mundo. No solamente Vietnamestá llevando a cabo proceso del desarrollo económico, sino que también estáparticipando en el establecimiento de las normas donde se quiere insertar.Vietnam es uno de los pocos casos que participan tanto en el TPP como el RCEP.En este sentido, Vietnam tiene una activa política en la construcción de lanueva arquitectura comercial de Asia-Pacífico. El desafío del gobiernovietnamita es doble. Cómo se lleva su propio desarrollo económico de apertura ala misma vez que está estableciendo las normas de esa arquitectura comercial.En ese sentido, creo que en la próxima cumbre del APEC que va a tener lugar enlas venideras fechas, Vietnam y el gobierno vietnamita quieren mostrar al mundode lo que es capaz y estar de tal altura de los desafíos que seguir insertando positivamente,activamente y productivamente al mundo. Vietnam es un actor fundamental yactivo en la construcción de esa arquitectura, no solamente en la política sinotambién en la economía de Asia-Pacífico.
Elpresidente Mauricio Macri ha expresado en varias ocasiones el interés deArgentina de ingresar a la Alianza del Pacífico, de la cual tres entre suscuatro países integrantes son miembros del APEC, ¿Cuáles son las aspiracionesde Argentina, miembro del Mercosur, en sus relaciones con los países delPacífico?
Esto fue una propuesta impulsada porChile en 2014. A partir de la asunción del presidente Macri en diciembre de2015, esta iniciativa fue tomada con mayor dinamismo. El éxito se conoce comola convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. En este caso,Argentina y Chile están muy interesados debido a que prácticamente compartangran parte de la cordillera de los Andes. Argentina mira hacia Atlántico yChile hacia Asia-Pacífico. Argentina ve a Chile como un puerto de salida almercado de Asia-Pacífico.
Sobrelas últimas negociaciones que tuvieron lugar en abril de este año, había unareunión ministerial entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur en BuenosAires. Durante otra reunión en agosto, se estableció una hoja de ruta paratrabajar en convergencia. Hay que entender que convergencia no significa todaintegración. Convergencia significa poner en acuerdo en aquello punto decomplementariedades que podemos hacerlo mutualmente en función de trabajar enconjunto. Todavía no es un proyecto de integración de los dos bloques. Hoy laAlianza del Pacífico tiene su propia política exterior y su estructuraproductiva que son relativamente bastante diferente a la del Mercosur.Entonces, el proyecto de integración pasa por muchos años más. Estaconvergencia desde el punto de vista de Argentina y del Mercosur, se basa másen la asociación de un mejor relacionamiento de los vínculos hacia dentro del bloquesudamericano. Es decir, están trabajando para mejorar la infraestructura,facilitar el intercambio al dentro, facilitar los medios de comunicación. Todostienen que ver con la gestión administrativa e infraestructura que fortalezcanla vinculación de los lazos de comunicación hacia dentro del bloque, haciadentro de la región de la Alianza del Pacífico y Mercosur.
Ahora,Argentina y Mercosur deberían tener una política hacia Asia. Eso es lo que seestá trabajando la Alianza del Pacífico, que se estableció en 2011 con cuatropaíses miembros, que son Chile, Perú, Colombia y México. Tres estados de ellos,Chile, Perú y México desde por lo menos 20 años están participando en APEC.Así, por lo menos 15 años ya empezaronestablecer tratados comerciales preferenciales como el tratado de librecomercio con países de Asia-Pacífico que tiene una trayectoria más.
Enel caso del Mercosur es diferente. Mercosur no tiene ningún convenio firmadocon algún país de Asia-Pacífico. Se están hablando de una negociación conSudcorea. Recientemente, había en una reunión ministerial entre el Mercosur yla ASEAN. Ya hay un acercamiento. Una participación consolidada, al Mercosur lefalta. Habíamos retrasado. Entonces, junto con la convergencia entre la Alianzadel Pacífico y Mercosur, debería tener una política del Mercosur para y conASEAN.
¿Quéopina Usted sobre el fomento de los nexos bilaterales entre Argentina yVietnam?
Vietnamestá transitando momento de florecimiento del crecimiento, no solamente en elámbito comercial. Vietnam es el segundo socio comercial de Argentina enAsia-Pacífico. El desarrollo de las relaciones bilaterales también estáreflejado en el intercambio de las visitas ministeriales o de altosfuncionarios de Argentina y Vietnam. Hay el incremento de la cantidad deturistas de Argentina que visitan Vietnam. En ese sentido, los vínculos en losúltimos 10 años, se ha desarrollado en generales y en distintos aspectos. Sonpasos sostenibles que han llevado a partir de que Argentina considera a Vietnamcomo un socio integral.
Como mencioné antes, la trascendenciaque está teniendo Vietnam en la arquitectura regional de Asia-Pacífico.Principalmente, la arquitectura comercial y económica, así como la políticaexterior que está teniendo la actual administración del presidente Macri quebusca volver a posicionar a Argentina en los mercados mundiales. Puede ser quetransforme a la coyuntura en una relación integral de largo plazo. Ya estamosen un momento histórico, a partir de lo cual, la relación entre Argentina yVietnam se ha consolidado. Por otro lado, Argentina y Vietnam podrían avanzaren un acercamiento del Mercosur con las relaciones del Sudeste Asiático.-VNA
VNA- INTER