Fiesta de Año Nuevo arraigada en cultura de los Khmer

El festejo Chol Chnam Thmay (Año Nuevo del pueblo jemer ), el mayor y el más esperado de su agenda anual, celebrado durante tres días a mediados de abril del calendario gregoriano, marca el fin de la estación seca y el inicio de los preparativos del nuevo cultivo.
Hanoi, 14 abr (VNA)– El festejo CholChnam Thmay (Año Nuevo del pueblo jemer ), el mayor y el más esperado de suagenda anual, celebrado durante tres días a mediados de abril del calendariogregoriano, marca el fin de la estación seca y el inicio de los preparativosdel nuevo cultivo.
Fiesta de Año Nuevo arraigada en cultura de los Khmer ảnh 1Celebración de la fiesta de Chol Chnam Thmay en localidad vietnamita


Tras las cosechas y los días de trabajoduro en el campo, ya en el mes de abril los jemeres en el sur de Vietnam,pueden descansar y tener algún tiempo de asueto.

Este es el momento de transición entrela temporada seca y la de lluvia, cuando las primeras precipitaciones limpianlas cosas y hacen brotar las plantas dando a la naturaleza una nueva capa.

Medio mes antes de la celebración deChol Chnam Thmay, los jemeres se preparan contrarreloj arreglando sus casas,elaborando comidas y regalándose nuevas ropas.

Danh Thi Lan, residente en la provinciameridional de Soc Trang, explicó que los hijos que están lejos de la familiabuscan regresar siempre a su casa para reunirse con sus padres y demásfamiliares en esta ocasión.

“Limpiamos el altar y la casa parainvitar a nuestros antepasados a saludar el advenimiento del Año Nuevo.Preparamos buenas comidas para llevarlas a la pagoda en veneración a Buda y losdignatarios gerentes y ofrendar a los ancestros, antes de servirnos en casa”,dijo.

Cada uno de los tres días del festejotiene su nombre, y casi todas las actividades festivas se celebran en laspagodas jemer.

En el primer día, llamado MahaSongkran, los pobladores tributan honores a Buda y los antepasados. Utilizan unagua aromática para limpiar su cara por la mañana, su cuerpo por la tarde y suspies por la noche.

La segunda jornada, denominada VirakWanabat, la dedican a    actividadescaritativas en ayuda a personas desfavorecidas, mientras el tercer y últimodía, conocido con el nombre de Tngay Leang Saka, es el más importante, por serconsiderado el tiempo para pagar las deudas y expresar la gratitud a BudaGautama y los antepasados.

Los jemeres realizan la ceremonia delbaño del Buda, lavando con agua perfumada las estatuas de buda, y luego lasmanos y los pies del bonzo gerente de la pagoda de su comunidad.

Los niños también echan esta aguaaromática al cuerpo de las personas mayores, creyendo que practicando el ritualsagrado tendrá una vida longeva y feliz.

Una semana antes de la celebración, laspagodas jemer parecen tener una nueva vitalidad. Las estatuas del Buda, elsantuario principal y las entradas son renovados con pinturas y baño de oro, ytodo el recinto se torna espléndido gracias a decorados suntuosos.

Los monjes también se entregan a laslabores preparatorias, limpiando el recinto de la pagoda y reservando un lugarpara dar cobijo a los pobladores que viven lejos y para que practiquen    la tradición de amontonar arena pararecibir las bendiciones del buda.

En realidad éste es un ritoindispensable de Chol Chnam Thmay. De una cantidad de arena limpia que se dejaen el patio del santuario principal antes del comienzo de la festividad, lospobladores hacen ocho montículos pequeños en ocho direcciones y el noveno en elcentro representa el globo terráqueo.

El rito, llamado en idioma jemerAnisang Pun Phnom Khsach, es una costumbre arraigada que revela cómo losjemeres piden las bendiciones celestiales.  

Las actividades que se efectúan en lapagoda durante el festejo transmiten lecciones concernientes al estilo de vidadel grupo jemer en Vietnam, siguiendo las instrucciones budistas.

No solamente realizan los ritosreligiosos en la pagoda, muchas personas invocan a los monjes a su casa pararezar por el bienestar de su familia.

El festejo Chol Chnam Thmay juega unpapel muy importante en la vida y el credo de los jemeres en particular y delos seguidores del Budismo Thevada en general.

A diferencia de la fiesta del Año Nuevode los Kinh, el grupo étnico mayoritario de Vietnam, la de los jemeres no tieneuna fecha u hora pre-establecida, pues se puede celebrar en la mañana, almediodía, la tarde o la noche, para cumplir el círculo de 365 días que tienecada calendario.

Pero al igual que los festejos desaludo al nuevo año de otras etnias en la geografía vietnamita, Chol ChnamThmay tiene un significado muy importante para los jemeres en el sur del país,pues da la bienvenida a una nueva temporada de cultivo y es un día colmado dejúbilo y felicidad de toda la comunidad entre rituales y actividadesrecreativas.-VNA

 VNA- CUL   
source

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.