De hecho, los esfuerzos para promover y garantizar los derechos humanos enVietnam han sido muy apreciados por países y organizaciones internacionales enel mecanismo de Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de DerechosHumanos de las Naciones Unidas (ONU). Esa institución de la ONU siempre considera alpaís indochino un punto brillante en el desarrollo humano, reflejado en laimplementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre reducción de lapobreza, equidad y progreso social.
Según el informe del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) en 2020,Vietnam entró en el grupo de países con alto Índice de Desarrollo Humano(IDH) en el mundo. De 1990 a 2019, el IDH de la nación del SudesteAsiático aumentó casi un 46 por ciento, lo que la ubicó entre los países conmayor ritmo de crecimiento en ese índice. Vietnam es también uno de los estadosque cumplieron con rapidez muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio yse esfuerzan por materializar los de Desarrollo Sostenible.
Los logros de Vietnam en Internet también son impresionantes. Según lasestadísticas, el número de internautas en el país alcanza alrededor del 70 porciento, mientras que la tasa promedio del mundo se ubica en el 51,4 por ciento.El país indochino se encuentra entre las 20 naciones con mayor número deusuarios de Internet en el mundo. Aquí, decenas de millones de personasutilizan los servicios en línea para sus estudios, trabajo y entretenimiento.
Vietnam cuenta actualmente con cientos de redes sociales, de las cuales las máspopulares son Facebook, Zalo, Twitter, Instagram y Tiktok. Los usuarios puedencompartir y expresar libremente información y opiniones personales en Internet,especialmente a través de sitios web y redes sociales. Muchas agencias yorganizaciones en el sistema político, desde el nivel central hasta el local,también utilizan este medio para trabajar, manejar trámites administrativos ycontactar directamente con los pobladores.
Los hechos mencionados evidencian que el Partido y el Estado vietnamitasrespetan y protegen los derechos al desarrollo y la libertad de información yde Internet de todos los ciudadanos.
Por tal motivo, la crítica de Freedom House sobre que la Ley deCiberseguridad de Vietnam es una herramienta para controlar a los usuarios de Internet esabsolutamente irrazonable, puesto que ese documento legal es consistente conlas disposiciones del derecho internacional, particularmente el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).
Internet es actualmente el espacio de comunicación más grande del mundo, dondetodas las clases, comunidades e individuos poseen derecho a expresar susopiniones y puntos de vista, lo que ha sido mencionado por la ONU en lospárrafos dos y tres, en el artículo 19 del ICCPR. Sin embargo, el documentotambién establece: "El ejercicio del derecho previsto en el párrafo dosdel artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente,puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estarexpresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto alos derechos o a la reputación de los demás; b) La protección de la seguridadnacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.
Al evaluar la libertad de Internet en Vietnam, Freedom House ignoródeliberadamente las disposiciones anteriores del ICCPR, así como el hecho deque no solo Vietnam promulga la Ley de Ciberseguridad, sino que más de 180países en el mundo también emitieron regulaciones al respecto.
Muchos países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Corea del Sur y Singapurtrazaron leyes y disposiciones que manejan estrictamente las violaciones en elciberespacio.
Las evaluaciones arbitrarias de Freedom House sobre la libertad en Internet deVietnam, que se han repetido desde que Hanoi promulgó la Ley de Ciberseguridad, pretenden incitar y causar disturbios sociales. Esa organizaciónobtuvo informaciones principalmente de agrupaciones e individuosreaccionarios, con el propósito de crear falsas percepciones y empañar laimagen y el prestigio de Vietnam en la arena internacional.
El profesor Vladimir Kolotov, director del Instituto Ho Chi Minh en la ciudadrusa de San Peterburgo, afirmó: “Cada año, Freedom House publica una listasubjetiva y sin cambios, que no refleja la situación real acerca de losderechos humanos de los países del mundo. No se basan en hechos, sino que se arroganel derecho de acusar a otros países de violar los derechos humanos, la libertadde religión y se basan en esos criterios para interferir en los asuntosinternos de otras naciones".
Freedom House no tiene derecho a interferir en los asuntos internos de otrospaíses y menos aún puede presionar a Vietnam con comentarios imparciales ysesgados sobre la situación de la libertad en Internet y los derechos humanosen el país, dijo, al exigir a esa organización poner fin a esos informes sinvalor de inmediato./.