Inversión japonesa en Binh Duong casi alcanza seis mil millones de dólares

Los inversionistas japoneses han invertido hasta ahora casi seis mil millones de dólares en la provincia sureña de Binh Duong, destacó el vicepresidente permanente del Comité Popular provincial, Mai Hung Dung, en una sesión de trabajo con una delegación del Buró de Economía, Comercio e Industria de Kansai (METI Kansai).
Inversión japonesa en Binh Duong casi alcanza seis mil millones de dólares ảnh 1AEON MALL Binh Duong Canary (Fuente: AEON)
Binh Duong, Vietnam (VNA) - Los inversionistasjaponeses han invertido hasta ahora casi seis mil millones de dólares en laprovincia sureña de Binh Duong, destacó el vicepresidente permanente del ComitéPopular provincial, Mai Hung Dung, en una sesión de trabajo con una delegacióndel Buró de Economía, Comercio e Industria de Kansai (METI Kansai).

En la cita, el jefe de la delegación japonesa,director de Comercio Internacional de METI Kansai Hosokawa Yoichi, agradeciólos esfuerzos de Binh Duong para proteger el medio ambiente.

También, reiteró que las empresas en Kansai quierenaumentar la inversión y la cooperación con Binh Duong, con un enfoque en elmedio ambiente.
Inversión japonesa en Binh Duong casi alcanza seis mil millones de dólares ảnh 2Escena del encuentro (Fuente: VNA)

Mientras tanto, Mai Hung Dung afirmó que Binh Duongsiempre ha prestado atención a la protección del medio ambiente en su procesode desarrollo.

La provincia está lista para trabajar con las empresasjaponesas, en general, y las de la región de Kansai, en particular, en aras de desarrollar soluciones tecnológicas para la protección ambiental, agregó./.
VNA

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).