Cuba abandera espíritu resiliente en lucha contra el COVID-19

Cuba completará su plan de inmunidad comunitaria contra el COVID-19 para octubre próximo al seguir con el ritmo actual, y de este modo, se convertirá en el primer país en el mundo en realizar esta tarea íntegramente con vacunas domésticas.
Cuba abandera espíritu resiliente en lucha contra el COVID-19 ảnh 1Usan mascarillas para evitar el COVID-19 en La Habana, Cuba (Foto: Xinhua/VNA)

La Habana (VNA)- Cuba completará su plan de inmunidad comunitaria contra el COVID-19 para octubre próximo al seguir con el ritmo actual, y de este modo, se convertirá en el primer país en el mundo en realizar esta tarea íntegramente con vacunas domésticas.

El país caribeño ha mostrado el espíritu resiliente y la valentía más fuerte que nunca en la batalla contra la pandemia en medio de incontables dificultades causadas por el embargo. 

Éxitos iniciales

El país isleño registró el 11 de marzo de 2020 los primeros casos positivos con el virus SARS-Cov-2, pero desde mediados de enero del mismo año, el Gobierno cubano ya había comenzado a preparar una estrategia nacional para enfrentar la pandemia.

Con planes de preparación exhaustivos, la nación caribeña evitó efectivamente la primera ola del COVID-19, con bajos números de infectados y víctimas mortales en comparación con el resto de América, en particular y con el mundo, en general. 

El 7 de junio de 2020, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, declaró que la pandemia estaba bajo control y una semana después, la mayor de las Antillas inició la fase de recuperación pos-COVID-19 en la mayoría de sus localidades.

Cuba abandera espíritu resiliente en lucha contra el COVID-19 ảnh 2Desinfectan las manos para prevenir la transmisión del COVID-19 en La Habana, Cuba (Foto: AFP/VNA)

Resiliente en medio de dificultades

Cuba se ha enfrentado a ese mal en una difícil situación económica que se prolonga desde hace más de medio siglo, debido a la política de embargo de Estados Unidos, agravada con 243 medidas de bloqueo adicionales, varias de las cuales se adoptaron en el contexto de compleja evolución de la pandemia en la Isla.

La pandemia también ha afectado al turismo, uno de los sectores económicos claves de la nación isleña, así como retrasado la llegada de los barcos de mercancías, provocando una grave escasez de bienes esenciales en el país.

Por tal motivo, ante el ataque de nuevas variantes del coronavirus, Cuba registra un promedio de más de nueve mil contagios por día en este momento, entre los países con mayor tasa de casos per cápita en América Latina.

Con la detección de alrededor de 10 mil infectados con el virus SARS-Cov-2 diarios durante los últimos dos meses, el sistema médico de la nación caribeña ha realizado los máximos esfuerzos en el tratamiento a los enfermos a pesar de la falta de equipos e insumos necesarios. 

Los "guerreros de bata blanca" cubanos en la primera línea de combate afirmaron que nunca se han rendido ni por un momento, y han hecho todo lo posible por tratar y salvar la vida de los pacientes, para que "nadie se quede atrás", como lo exigió el presidente Díaz-Canel. 

A pesar de todas las barreras aparentemente insuperables, el contingente de médicos cubanos se ha empeñado en garantizar el mejor tratamiento de los infectados y hasta la fecha, más de 473 mil pacientes del COVID-19 se recuperaron, mientras el país reportó solo cuatro mil 32 víctimas mortales, una tasa muy baja en comparación con otros territorios en la región, así como el mundo. 

Esto lo calificó el ministro de Salud cubano, José Ángel Portal Miranda, un "milagro".

Otra impronta en la lucha contra el COVID-19 de Cuba fue la puesta en funcionamiento el 9 de julio pasado de la vacuna Abdala, uno de los cinco candidatos vacunales del país caribeño contra el COVID-19, lo cual convirtió a la mayor de las Antillas en el primer país latinoamericano en desarrollar con éxito un antídoto contra el coronavirus.

En paralelo, la nación caribeña también registró avances en el programa nacional de inmunización, con una tasa de vacunados superior al promedio en la región.

Al ritmo actual, es posible que para octubre o noviembre Cuba complete su plan de inmunidad comunitaria, y probablemente sea el primer país en el mundo en realizar esta tarea íntegramente con vacunas domésticas.

Cuba abandera espíritu resiliente en lucha contra el COVID-19 ảnh 3Trabajadores de la salud inyectan la vacuna Abdala contra COVID-19 a personas en Cienfuegos, Cuba (Foto: AFP/VNA)

Espíritu de solidaridad internacional

En la batalla contra el COVID-19, Cuba también demostró el espíritu de solidaridad internacional, brindando asistencia médica a varios territorios que la necesitaban. 

Desde el estallido de la pandemia, el país antillano ha enviado centenares de médicos para apoyar y compartir experiencias en la lucha contra la enfermedad con otras naciones.

La mayor de las Antillas también envió expertos y patrocinó a Vietnam con miles de frascos de medicamentos especializados en el tratamiento de pacientes graves con el COVID-19. 

En reconocimiento a las contribuciones de Cuba, el Consejo Mundial de la Paz nominó oficialmente en septiembre pasado a la Brigada Internacional de Médicos "Henry Reeve", especializada en responder a situaciones catastróficas y epidemias críticas, al Premio Nobel de la Paz, calificando su trabajo como el ejemplo más verdadero de amistad internacional.

Con un sistema de ciencia y tecnología de prestigio, acompañado de una estructura de salud universal integral y de calidad, así como recursos humanos altamente especializados, Cuba está superando con resiliencia las dificultades para vencer a la pandemia. 

La "isla libre" ha perseverado su camino de desarrollo independiente y humanitario durante los últimos 60 años, a pesar del embargo y los complots contra la revolución. Este espíritu tenaz ha ayudado a la Mayor de las Antillas a obtener numerosos logros sobresalientes en varios campos, y sin duda, en la batalla contra el COVID-19./.

VNA

Ver más

En la reunión de altos funcionarios de la ASEAN en preparación para la AMM (Foto: Bernama)

Cancilleres de ASEAN se reúnen para primera sesión bajo presidencia de Malasia en 2025

La Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN (AMM, por sus siglas en inglés) se celebrará hoy en la isla malasia de Langkawi, bajo la presidencia del canciller de este país, Utama Haji Mohamad Haji Hasan, marcando el inicio de una serie de reuniones ministeriales en el marco de la presidencia de Malasia de la agrupación en 2025.

El ministro coordinador de Alimentación de Indonesia, Zulkifli Hasan (Fuente: Antara)

Indonesia se centra en tecnología para mejorar sistemas de cuarentena

El ministro coordinador de Alimentación de Indonesia, Zulkifli Hasan, pidió a la Agencia de Cuarentena del país (Barantin) que refuerce sus recursos humanos, mejore las instalaciones de laboratorio y aproveche la tecnología de la información para reforzar las capacidades de cuarentena del país.

En la recepción (Fuente: VNA)

Corea del Sur reafirma compromiso de fortalecer nexos con ASEAN

El presidente de la Asamblea Nacional de Corea del Sur, Woo Won Shik, afirmó que su país siempre considera importante las relaciones con la ASEAN en su política exterior y participará activamente en los mecanismos de cooperación coordinados por la agrupación.

La Niña traerá clima más fresco a Tailandia

La Niña traerá clima más fresco a Tailandia

Tailandia está experimentando un clima más fresco que se prevé dure hasta mediados de febrero, influenciado por el fenómeno de La Niña. Se anticipa que el verano de este año será menos caluroso en comparación con años anteriores.

El monte Merapi en Java Central, Indonesia, entró en erupción el 5 de agosto de 2024. (Foto: Xinhua/VNA)

Indonesia advierte de tres volcanes activos

La Agencia Nacional de Gestión de Desastres de Indonesia ha implementado medidas de emergencia para hacer frente a los efectos de tres volcanes que están experimentando una gran actividad.

Tailandia está trabajando en la Ley de Aire Limpio (Foto: bangkokpost.com)

Ley de Aire Limpio de Tailandia logra avances

Tailandia ha estado trabajando en la Ley de Aire Limpio, que se espera que se implemente en abril con regulaciones estrictas para los sectores público y privado para abordar la crisis de contaminación del aire del país.

Foto ilustrativa (Fuente: internet)

Camboya registra la primera muerte por H5N1 en 2025

Un hombre de 28 años de la provincia de Kampong Cham, en el sureste de Camboya, murió el 10 de enero a causa de la gripe aviar humana H5N1, convirtiéndose en la primera muerte en 2025, según el Ministerio de Salud del país.