Esta cifra esinferior al incremento logrado en la igual etapa del año anterior. Estarecesión se debe a los impactos de la enfermedad respiratoria aguda causada porel nuevo coronavirus, en todos los aspectos de la vida económica del país.
Según la mismafuente, la manufacturación y el procesamiento crecieron un 7,12 por ciento, elnivel más bajo registrado en el periodo 2016-2020, aportando así 1,64 puntosporcentuales al crecimiento general del sector.
Cabe destacar quela industria de generación y distribución de energía eléctrica mantuvo uncrecimiento estable del 7,46 por ciento, con una contribución de 0,41 puntosporcentuales al referido aumento.
Otro sectorcontribuyente fue la industria de suministro de agua y tratamiento de desechosy aguas residuales con un 6,67 por ciento y 0,05 puntos.
En los primerostres meses del año, la minería experimentó una caída del 3,18 por ciento acausa de la reducción considerable de la explotación de petróleo crudo y gasnatural, lo que significa una disminución de 0,21 puntos porcentuales deldesarrollo de la rama.
Debido a lasafectaciones de la epidemia, se registró una reducción del índice de producciónde algunas industrias secundarias, como la fabricación de máquinas (15,4 porciento), la explotación de petróleo crudo y gas natural (10,4 por ciento) y laindustria de bebidas (9 por ciento).
En el períodoanalizado, los servicios de apoyo disminuyeron un 8,2 por ciento, mientras laindustria de reparación, mantenimiento e instalación de maquinarias y equiposreportó una rebaja del 7 por ciento.
Además, se redujoel índice de la producción en otros sectores como el procesamiento y laproducción de madera y bambú (4,2 por ciento), la fabricación de artículoseléctricos (2,3 por ciento) y la producción de metales (2,8 por ciento), entreotros.