Proponen mantener el salario mínimo regional para trabajadores vietnamitas en 2021

El Consejo Nacional de Salario de Vietnam (CNSV) solicitará al Gobierno mantener el nivel del salario mínimo mensual regional de este año para 2021.
Proponen mantener el salario mínimo regional para trabajadores vietnamitas en 2021 ảnh 1Proponen mantener el salario mínimo regional para trabajadores vietnamitas en 2021 (Foto: Vietnam+)

El Consejo Nacional de Salario de Vietnam (CNSV) solicitará al Gobierno mantener el nivel del salario mínimo mensual regional de este año para 2021.

La información fue dada a conocer en una reunión temática de la entidad, durante la cual los delegados votaron por mantener el sueldo mínimo mensual regional de 2020 para el próximo año (sin ajustes),  así como posponer la emisión del salario mínimo por hora en 2021 para sincronizarse con el ingreso por mes.

A la cita asistieron 13 miembros del CNSV, pero solo nueve de ellos participaron en la votación, lo que representa el 69,2 por ciento.

Con anterioridad, la Confederación General de Trabajo de Vietnam (CGTV) propuso dos opciones según la aspiración de los obreros: aumentar el salario mínimo 2,5 por ciento a partir del 1 de enero próximo y 3,95 por ciento a partir del 1 de julio de 2021. Sin embargo, después de la reunión, la entidad acordó mantener el salario mínimo regional de este año para el primer semestre del año venidero, y  basarse en la situación del país después de esa fecha para considerar los reajustes.

Según Le Dinh Quang, miembro del CNSV y subjefe del Departamento de Relaciones Laborales de la CGTV, las unidades de ajuste salarial dependen mucho de la capacidad de recuperación económica y superación de las consecuencias provocadas por la pandemia de COVID-19, así como la situación mundial.

Por su parte, Hoang Quang Phong, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam (VCCI) compartió que las empresas nacionales enfrentan muchas dificultades y no tienen la capacidad suficiente para aumentar los salarios mínimos.

Por tal motivo, expresó la esperanza de que los trabajadores acompañen a las compañías en la superación de los desafíos.

Proponen mantener el salario mínimo regional para trabajadores vietnamitas en 2021 ảnh 2Panorama de la reunión (Foto: Vietnam+)

Según Le Van Thanh, presidente del CNSV y viceministro de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales, el mencionado plan y las opiniones de la CGTV serán presentados al Gobierno para su consideración.

En concreto, el sueldo mínimo de los trabajadores en las Regiones 1, 2, 3 y 4 se mantendrá en unos 192, 170, 148 y 133 dólares, respectivamente, precisó el funcionario.

El ingreso mínimo regional es el nivel salarial más bajo que funciona como base para que las empresas y los trabajadores negocien sobre el sueldo que se paga a un empleado en condiciones normales, con suficientes horas al mes, según la norma laboral o el contrato.

El salario no debe ser inferior al nivel salarial mínimo regional para el empleado que realiza el trabajo más simple.

Al implementar esa medida, las firmas no pueden eliminar o reducir los regímenes salariales cuando los empleados trabajan horas extras, de noche y en condiciones de trabajo extremas y peligrosas, por lo que deben realizar compensaciones para esos casos de acuerdo con las disposiciones de la legislación laboral. Las demás bonificaciones, complementos y subsidios que especifique la empresa deben cumplir con lo acordado en el contrato de trabajo o en el reglamento de la firma.

Los impactos de la pandemia se pueden ver más claramente a través de las fluctuaciones del mercado laboral en los primeros seis meses del año.

Según expertos, diversas empresas nacionales están realmente preocupadas por los impactos de la pandemia del COVID-19 cuando no hay pedidos de mercancías o faltan materias primas para la producción, por lo que se ven obligadas a despedir a los trabajadores o suspenderlos temporalmente de sus empleos.

Estadísticas del Ministerio de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales apuntan que más de 52,1 millones de personas tienen trabajo en el segundo trimestre de este año, cifra que representó una reducción de 2,2 millones de puestos laborales en comparación con el trimestre anterior.

Ese descenso en el segundo trimestre se centró principalmente en los sectores de confecciones, calzado, industria del comercio electrónico, turismo, servicios hoteleros, restaurantes y transporte, entre otros.

Cabe destacar que la situación de desempleo se concentra en el grupo de trabajadores con baja calificación técnica y profesional como los obreros técnicos sin licencia.

Hasta junio Vietnam cuenta con casi 31 millones de trabajadores afectados por la pandemia de COVID-19, de los cuales el 57,3 por ciento del total vio reducidos sus ingresos./.

Ver más

En la reunión. (Foto: VNA)

Hanoi se prepara para celebrar el 80.º aniversario del Día Nacional

La capital vietnamita está realizando preparativos integrales para conmemorar el 80.º aniversario del Día Nacional (2 de septiembre), con una gran ceremonia y desfile militar programados para la mañana del 2 de septiembre en la Plaza Ba Dinh y a lo largo de las principales calles céntricas de la ciudad.

Jóvenes y estudiantes vietnamitas en el exterior visitaron el Muelle Nha Rong. (Fuente: VNA)

Vietnam abre Campamento de Verano 2025 con mensaje de paz y unidad

Bajo el lema "Juntos continúan escribiendo la historia de la paz", el Programa del Campamento de Verano de Vietnam 2025 se inauguró hoy oficialmente en Ciudad Ho Chi Minh, dando el inicio de una serie de acontecimientos que se llevarán a cabo en muchas localidades a lo largo del país.

Vietnam: Invertir en la población es dedicarse al desarrollo sostenible

Vietnam: Invertir en la población es dedicarse al desarrollo sostenible

El 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, una fecha destinada a recordar a cada nación y persona en la Tierra el riesgo de la explosión demográfica. En los últimos años, el trabajo relacionado a la población y la planificación familiar en Vietnam ha contribuido enormemente al desarrollo socioeconómico del país, colocando los derechos humanos fundamentales en el centro de las políticas demográficas.