Vietnam elogia avances de Brunéi en sesión de examen de políticas comerciales

Vietnam apreció los avances de la economía de Brunéi, especialmente su crecimiento constante y sus esfuerzos de reforma comercial, durante el cuarto examen de las políticas comerciales del país, recién organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Durante el cuarto examen de las políticas comerciales de Brunéi, celebrado por la Organización Mundial del Comercio en Ginebra. (Fuente: VNA)
Durante el cuarto examen de las políticas comerciales de Brunéi, celebrado por la Organización Mundial del Comercio en Ginebra. (Fuente: VNA)

Ginebra (VNA) - Vietnam apreció los avances de la economía de Brunéi, especialmente su crecimiento constante y sus esfuerzos de reforma comercial, durante el cuarto examen de las políticas comerciales del país, recién organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El embajador Mai Phan Dung, jefe de la delegación vietnamita ante las entidades del sistema de las Naciones Unidas con sede en Ginebra, destacó el crecimiento positivo de Brunéi, con un incremento del PIB del 1,4% y una inflación estable de sólo un 0,4% en 2023.

Vietnam también elogió los esfuerzos de Bandar Seri Begawan para diversificar su economía, especialmente mejorar el entorno empresarial para atraer inversión extranjera directa (IED), desarrollar el sector privado y promover la producción de productos con valor agregado, especialmente los no petroleros.

En este marco, la nación sudesteasiática ha reformado el mecanismo nacional de ventanilla única y ha reducido los costos del comercio internacional, creando condiciones favorables para los inversores extranjeros.

Uno de los puntos notables de la política comercial de Brunéi es su régimen fiscal relativamente liberal. En 2024, más del 90% de las líneas arancelarias del país están libres de derechos, y el arancel promedio de nación más favorecida (NMF) aplicado es del 0,4%, el más bajo entre los miembros de la OMC.

Los aranceles NMF para productos agrícolas y no agrícolas son de casi cero y 0,5%, lo que ayuda a mantener un superávit comercial de bienes, cuyo valor aumentó de 2,2 mil millones de dólares en 2016 a 3,7 mil millones de dólares en 2023.

Además de los logros comerciales, los miembros de la OMC también reconocieron los esfuerzos para superar crisis externas como las fluctuaciones de los precios del petróleo y la pandemia de la COVID-19.

El país ha implementado reformas para robustecer y diversificar su economía, incluido el fortalecimiento de sectores como la producción de alimentos, la tecnología de la información, el turismo y el desarrollo de la infraestructura física y técnica a través de planes estratégicos.

También promueve el desarrollo sostenible, incluida una estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para 2030 y lograr emisiones netas cero para 2050.

Además, participa activamente en iniciativas comerciales multilaterales y mantiene una política comercial abierta. El país es miembro fundador de la OMC y apoya un sistema comercial basado en reglas internacionales, mediante la ratificación del Acuerdo sobre Subsidios a la Pesca y la implementación de compromisos bajo el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC).

Varios miembros de la OMC alentaron a Brunéi a sumarse a otros pactos internacionales como el Acuerdo sobre Contratación Pública (GPA) y el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA), así como a otras iniciativas como la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles y la reglamentación de los servicios.

Aunque se han logrado grandes avances en áreas como las normas, la política de competencia, la propiedad intelectual y el desarrollo del sector de servicios, el país todavía enfrenta una serie de desafíos.

En tal sentido, la OMC recomendó al país aumentar la transparencia en los procedimientos comerciales, especialmente en la aprobación de productos de origen animal y vegetal, así como que mejorar los procedimientos y tiempos de evaluación de riesgos.

Pese a que las empresas de propiedad estatal siguen desempeñando un papel importante en la economía, Brunéi ha logrado avances significativos en la privatización de las empresas públicas, pero todavía es necesario seguir mejorando sus políticas de obligaciones de notificación./.

VNA

Ver más

Foto de ilustración. (Fuente: Internet)

Corea del Sur busca estrechar lazos con la ASEAN

Corea del Sur hará esfuerzos para ampliar los intercambios económicos y la cooperación con los países del Sudeste Asiático para abordar los cambios previstos en el entorno comercial global.

Foto de ilustración. (Fuente: VCG)

Indonesia pone en primer plano la lucha contra las drogas

El presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, es el primer mandatario en hacer de la lucha antidrogas una de las principales prioridades del país, según se establece en la misión Asta Cita, afirmó el director de la Agencia Nacional de Estupefacientes (BNN), Marthinus Hukom.

El representante permanente de Vietnam ante Naciones Unidas, el embajador Dang Hoang Giang (Fuente: VNA)

Vietnam aplaude acuerdos de alto el fuego en Oriente Medio

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró el 21 de enero en Nueva York una discusión abierta sobre la situación en Oriente Medio y Palestina bajo la conducción de Ahmed Attaf, ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, país que ocupa la presidencia de ese organismo en enero.

Foto ilustrada (Fuente: VNA)

Nacimientos en Tailandia caen por debajo de 500 mil por primera vez en casi 80 años

La población de Tailandia ha disminuido en 100 mil en 2024 hasta los 65,95 millones de personas, lo que marca un cambio demográfico histórico ya que los nacimientos anuales cayeron por debajo de los 500 mil por primera vez desde 1949, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por promover la maternidad a través de la campaña Tener hijos para la nación.

Indonesia lanza 37 proyectos energéticos. (Fuente: Tempo.co)

Indonesia lanza 37 proyectos energéticos

El presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, anunció recientemente el lanzamiento de un total de 37 proyectos estratégicos relacionados con la construcción de plantas de energía como parte de las labores del país para lograr la autosuficiencia energética.