Amigos internacionales participan en preservación de cultura vietnamita

La integración cultural mundial cada vez más dinámica presenta varios desafíos para la cultura indígena de Vietnam, pero al mismo tiempo brinda muchas oportunidades, ya que los amigos internacionales también participan en la preservación y difusión de las tradiciones del país indochino.

Stella Ciorra en un programa de ciclismo para promover el patrimonio del ao dai vietnamita (Fuente: nhandan.vn)
Stella Ciorra en un programa de ciclismo para promover el patrimonio del ao dai vietnamita (Fuente: nhandan.vn)

Hanoi (VNA) - La integración cultural mundial cada vez más dinámica presenta varios desafíos para la cultura indígena de Vietnam, pero al mismo tiempo brinda muchas oportunidades, ya que los amigos internacionales también participan en la preservación y difusión de las tradiciones del país indochino.

Jean Sébastien Grill, nacido en 1982, es un francés conocido en Vietnam por el apodo “calígrafo occidental”. Se estableció en el país sudesteasiático desde 2015 con su esposa, una francesa de origen vietnamita, y conoció el arte de la caligrafía desde entonces.

En 2023, se convirtió en el primer calígrafo de origen occidental que ofrece letras en el Festival de la Primavera de las Letras, organizado en el Templo de la Literatura. Este año, pedirá permiso para ofrecer caligrafías en el Monumento dedicado al rey Le Thai To en el lago Hoan Kiem.

Según Jean Sébastien, la caligrafía no sólo significa las letras bien escritas con un propio estilo, sino que el calígrafo debe entender a fondo el significado de las letras. Por lo tanto, siempre lee libros y aprende de los demás para comprender la belleza de la caligrafía y la tradición de pedir letras de los vietnamitas en el Año Nuevo Lunar (Tet). Uno de sus maestros, el calígrafo Kieu Quoc Khanh, lo elogió por la pasión y su creatividad dedicada a las letras.

Planteó que, la práctica de la caligrafía sirve para entrenar su mente. Además, tiene otro significado especial de difundir los valores tradicionales. Para él, la escritura de letras caligráficas le brinda felicidad.

Stella Ciorra es otra extranjera que se ha vinculado a Vietnam por 30 años. Llegó por primera vez al país indochino en 1995, los primeros momentos de integración internacional de la nación.

Aún recuerda la imagen de los vietnamitas muy hospitalarios de esa época, a pesar de las dificultades que enfrentaban en su vida. Poco a poco se fue enamorando del pueblo vietnamita.

Después de decidir establecerse, se convirtió en miembro de la Asociación de Amigos del Patrimonio de Vietnam (FVH), y ahora es su presidenta. En los últimos años, Stella ha vivido en una casa compartida con una familia vietnamita de tres generaciones en el distrito de Tay Ho.

Aunque no habla bien vietnamita, le encanta expresarse en este idioma. Cada año, la FVH organiza excursiones culturales por todo el país, como recorridos a pie para descubrir la cultura de Hanoi, desde la Ciudadela Imperial de Thang Long hasta el Barrio Antiguo, así como visitas a los pueblos artesanales de los alrededores. Durante estas actividades, Stella a menudo se destaca como guía, gracias a sus historias cautivadoras y su sentido del humor.

Durante los eventos que honran el ao dai (traje tradicional de los vietnamitas) en Hanoi, Stella participa activamente y anima a sus amigos extranjeros a usar esta túnica tradicional para desfilar.

Martín Rama, un economista uruguayo, se enamoró del Barrio Antiguo de Hanoi, con sus balcones, ventanas y aceras animadas. Inmortalizó este amor en dos obras literarias: Hanoi, una ciudad en un paseo (2014) y Por el amor de Hanoi (2023). Su primer libro ganó el Premio Bui Xuan Phai – Por amor a Hanoi en 2014.

En la actualidad, la digitalización se ha convertido en la forma más rápida de difundir la cultura. Saleem Hammad, un joven palestino nacido en 1993, contribuye a esta misión a través de su canal personal de YouTube.

Presente en Vietnam desde hace 13 años, Saleem ganó el primer premio en el concurso “Hanoi en mi corazón”. Con su amor por Vietnam y su dominio excepcional del idioma, destacó entre competidores de diversos países. En 2019, también fue nombrado Embajador de Amistad para la Paz de la ciudad de Hanoi.

La creación del canal de YouTube también surge de su amor por la nación indochina. Coopera activamente con otros “YouTubers” para promover las tradiciones, la historia, la cultura y la gente de Vietnam entre amigos internacionales./.

VNA

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.