Se trata de unaseñal de que los dirigentes de los 11 países firmantes restantes podrían adoptar decisiones importantes sobre ese tratado, especialmente después de que NuevaZelanda aceptara reajustar algunas leyes nacionales referentes a los recursosterrestres y la propiedad de viviendas de extranjeros, según la misma fuente.
Esos resultadostambién posibilitaron que las partes se aproximen a un consenso sobre elestablecimiento de una nueva zona de libre comercio, al margen de la Cumbre delAPEC que tiene lugar esta semana en Vietnam.
KazuyoshiUmemoto, jefe de la delegación japonesa, afirmó que además de sus grandesefectos económicos, el TPP-11 tendrá una importante influencia en el sistemaeconómico mundial y brindará la paz y prosperidad a la región de Asia-Pacífico.
Con anterioridad,durante la reunión efectuada en la ciudad nipona de Urayasu, los negociadoresacordaron flexibilizar algunos compromisos del TPP, y fijaron como metaalcanzar positivos resultados sobre ese tratado durante el encuentroministerial que se realizará al margen de la Cumbre del APEC.
Japón tambiénespera que las demás firmantes ratifiquen ese acuerdo durante la Cumbre, parademostrar a otras economías que el TPP es el “campeón” del proceso deliberalización comercial y persuadir así a Estados Unidos a reincorporarse aese tratado.
El TPP fuefirmado en febrero de 2016 por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón,Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, yrepresentó entonces el 40 por ciento de la economía mundial.
Después de suasunción como presidente de Estados Unidos en enero de 2017, Donald Trump anunció la salida de su país delTPP, al alegar que ese acuerdo afecta negativamente a los empleos de los estadosunidenses,y afirmó que Washington buscará tratados comerciales bilaterales.
Los 11 paísesmiembros restantes se esforzaron para salvar al TPP mediante numerosasnegociaciones. Analistas esperan que el acuerdo se aplique prontamente, antesde recibir a otras economías potenciales como Sudcorea. – VNA