Con el tema "Gestión del espacio marítimo de laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), ideas paraArgentina", la cita persigue el objetivo de compartir opiniones yexperiencias de diferentes países en las disputas sobre la soberaníamarítima.
Al inaugurar la cita, la profesora MaríaSusana Durán Sáenz, directora de la Facultad de RelacionesInternacionales de la UAI, destacó la importancia de estudiar lastensiones por disputa de la soberanía marítima e isleña en el mundo, enparticular la participación de las grandes potencias en este asunto.
Expresó el deseo de que la conferencia,coorganizada por la UAI y el grupo Pharos, proporcionaría leccionesútiles para los integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas(UNASUR), sobre todo Argentina, en la gestión del espacio marítimo.
Al intervenir en la actividad, Juan Manuel Pippia,profesor de Teoría de las Relaciones Internacionales y especialista enestudios geopolíticos de Asia y el Pacífico, dijo que el SudesteAsiático es una región que tiene problemas similares a los de Américadel Sur, sobre todo relacionados con las actividades marítimas yeconómicas.
También se refirió a la situacióngeneral de la ASEAN y las disputas en el Mar Oriental, el avance deChina en los últimos años y su demanda energética y los recursoshidrocarburos y marítimos en esa región.
Porsu parte, Ezequiel Ramoneda, profesor de Estudios Orientales de laUniversidad del Salvador (USAL), presentó diferentes aspectos de ladisputa territorial en el Mar Oriental, incluyendo los conceptosrelacionados con "la línea de nueve segmentos" de China y los principiosde la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982(UNCLOS).
El también coordinador del Centro deEstudios del Sudeste Asiático en el Instituto de RelacionesInternacionales de la Universidad Nacional de La Plata, hizo hincapié enlos puntos de vista de la ASEAN sobre el problema del Mar Meridional ysubrayó la importancia de la aplicación de la Declaración sobre laConducta de las Partes Concernientes en esa zona marítima (DOC).
Mientras tanto, los embajadores de Vietnam, Filipinase Indonesia acreditados en Buenos Aires coincidieron en que elmantenimiento de la paz y estabilidad en el Mar Meridional es un reclamolegítimo de varios países involucrados.
Enfatizaron en que las partes concernientes deben aplicar plenamente elDOC también lograr prontamente un Código de Conducta en el MarOriental (COC) al subrayar la responsabilidad de la ASEAN de prevenir laescalada de las disputas en esa región.
Elembajador de Vietnam Nguyen Dinh Thao dijo que su país tiene suficientesevidencias históricas y fundamentos jurídicos para sus reclamacionessoberanas en los archipiélagos de Hoang Sa (Paracels) y Truong Sa(Spratlys), al tiempo que reiteró la postura de Hanoi de resolver loslitigios en el Mar del Este por medios pacíficos y sobre la base delderecho internacional.
Por su parte, la jefa dela misión diplomática filipina María Amelita Aquino también rechazó elconcepto infundado sobre "la línea de nueve segmentos" de Beijing, asícomo las ambiciones del gigante asiático de ocupar el Mar Oriental.
Introdujo la demanda de Manila contra Beijingante la Corte de Arbitraje Permanente de la ONU sobre su violación alUNCLOS al ocupar el banco de las Scarboroug, obstruyendo al mismo tiempoa Filipinas la aplicación de sus derechos legítimos en esa zonaeconómica exclusiva.
El embajador de IndonesiaJonny Sinaga dijo que la ASEAN debe priorizar la determinación del COC,al considerarlo como un instrumento eficaz para prevenir las tensiones yconflictos en el área.-VNA