Danzas folclóricas de grupo étnico en provincia vietnamita

En los distritos de Bac Ha y Si Ma Cai, de la provincia septentrional de Lao Cai, se albergan diversos grupos étnicos, principalmente los Mong, para los cuales, el baile con “khen” (zampoña de bambú) y la danza del palo Senh Tien ocupan una posición muy importante en su vida espiritual, contribuyendo a enaltecer la identidad cultural nacional.

El artesano Giang A Khai en Sin Chen, Si Ma Cai toca la zampoña de bambú. (Fuente: VOV)
El artesano Giang A Khai en Sin Chen, Si Ma Cai toca la zampoña de bambú. (Fuente: VOV)

Hanoi (VNA)- En los distritos de Bac Ha y Si Ma Cai, de la provincia septentrional de Lao Cai, se albergan diversos grupos étnicos, principalmente los Mong, para los cuales, el baile con “khen” (zampoña de bambú) y la danza del palo Senh Tien ocupan una posición muy importante en su vida espiritual, contribuyendo a enaltecer la identidad cultural nacional.

Según la Voz de Vietnam, el baile con la zampoña representa un rasgo cultural peculiar de la etnia minoritaria Mong, en general, y los que viven en Bac Ha y Si Ma Cai, en particular. El arte de tocar la zampoña, un conjunto de flautas de bambú unidas, con ritmos diversos en combinación con la danza, demuestra la habilidad y la sensibilidad de los autóctonos.

En las fiestas y el Año Nuevo, las melodías de la zampoña resuenan en los bosques y montañas que pueblan los Mong, aportando una atmósfera cálida y alegre en esta comunidad, dijo Ly Quang Din, subdirector de la Sección Étnica del distrito de Si Ma Cai, quien agregó: “Tradicionalmente, la danza Khen se realizaba en los funerales. Hoy en día, es una de las actividades culturales peculiares transmitidas de nuestros antepasados a las generaciones más jóvenes”.

Los movimientos del arte del Khen son muy diversos, es decir, bailar con las piernas, girar en el lugar, rodar de costado, rodar sobre la espalda, ponerse en cuclillas, caminar hacia adelante, caminar hacia atrás en cuatro direcciones. Para cada movimiento hacia adelante o hacia atrás, simplemente se deja que un pie toque el otro talón. Los pasos básicos son doblar la espalda, girar el talón en su lugar y girar el talón móvil en una gran rotación que se estrecha gradualmente en forma de espiral.

Según Giang A Hai, miembro de la Oficina de Cultura e Información del Distrito de Bac Ha, los aprendices deben pasar por un período de ardua práctica si quieren dominar los movimientos de danza: “Para realizar hábilmente los movimientos de danza, el intérprete debe ser muy apasionado y talentoso. Además, también les lleva alrededor de un año poder seguir los movimientos básicos de esta danza. Al bailar, necesitan combinar armoniosamente manos, pies, para sostener el instrumento y regular el flujo del aire”.

En los días festivos o actividades comunitarias importantes, los Mong realizan espectáculos artísticos con el Khen en los que interpretan diversas melodías y movimientos. Giang A Hai dijo lo siguiente: “No es fácil tocar la zampoña y bailar al compás de su melodía. Los artesanos deben tener habilidades virtuosas para dominar el instrumento y combinarlo bien con los movimientos de danza”.

El arte de Khen es uno de los tesoros culturales que presenta las características únicas del pueblo Mong. Durante muchos altibajos de la historia, este grupo minoritario ha preservado cientos de bailes con la zampoña, contribuyendo a promover los valores culturales de esta práctica artística.

Junto con el baile de Khen, la danza del palo (también conocida como danza Senh Tien) es muy popular entre los Mong. Según Giang A Hai, el origen de este baile proviene del conjunto de armas que utiliza el pueblo Mong para luchar contra los animales salvajes y los malos: “La etnia Mong tiene un conjunto de armas que incluyen instrumentos de viento, de percusión y armamentos, como cimitarras, espadas, palos y mazas, creando un conjunto completo de 18 elementos, en los que están presentes palos y flautas. El palo, una de las herramientas más importantes de este conjunto, tiene la función de combinar rítmicamente con los movimientos de artes marciales”.

Este conjunto de armas, en el pasado, en algunas zonas, los Mong lo utilizaban para despedir el alma de los muertos o en actividades comunitarias para crear una atmósfera divertida. Básicamente, los movimientos de danza con palo Senh Tien son los mismos del Khen.

“La danza del palo Senh Tien no solo se interpreta en funerales o festivales, sino también en actividades comunitarias o entornos escolares. Todos los movimientos de esta danza están relacionados con las artes marciales de los Mong”.

Las danzas Khen y Senh Tien son uno de los tesoros culturales que llevan el distintivo del pueblo Mong en Bac Ha y Si Ma Cai, de la misma forma representan la identidad cultural y el comportamiento humano en las relaciones entre las personas y de la gente con la naturaleza./.

VNA

Ver más

Teatro de la Ópera de Hanoi – Un nuevo emblema cultural para la capital

Teatro de la Ópera de Hanoi – Un nuevo emblema cultural para la capital

El proyecto del Teatro de la Ópera de Hanoi, fue galardonado en los Premios Bui Xuan Phai – Por el Amor a Hanoi 2025. Desarrollado por el grupo Sun y diseñado por el renombrado arquitecto Renzo Piano, se espera que se convierta en un nuevo símbolo cultural y artístico de Hanoi en la era moderna.

 Turismo gastronómico: Crear experiencias memorables en Vietnam

Turismo gastronómico: Crear experiencias memorables en Vietnam

Para que el turismo gastronómico deje una huella inolvidable, es esencial personalizar la experiencia, combinando el aprendizaje de costumbres, tradiciones y la práctica de preparación de platos. Aunque Vietnam ha creado algunos productos y actividades vinculadas a la gastronomía, se requieren soluciones más sistemáticas para optimizar su eficacia y generar un avance decisivo en el sector sin humo.

Desfile de moda en el festival (Foto: VNA)

Concluye primer Festival de las Culturas del Mundo en Hanoi

El Primer Festival de las Culturas del Mundo en Hanoi 2025 concluyó con éxito, destacando la cultura y solidaridad global. Con participación de 48 países, desfiles, gastronomía, arte y una subasta benéfica, el evento dejó una marca imborrable en Vietnam.

Los artistas interpretan el canto Xoan en el templo Lai Len, atrayendo a una gran cantidad de lugareños y turistas. (Fuente: VNA)

Canto Xoan, un patrimonio que consolida la identidad cultural de Vietnam

El canto Xoan de la provincia norteña de Phu Tho, una manifestación del arte popular vietnamita vinculada al culto a los Reyes Hung, combina melodías sencillas y letras profundas que expresan la vida espiritual del pueblo y consolidan la identidad cultural de Vietnam en el patrimonio mundial.