Difunden cultura e identidad de Vietnam mediante el cine

El poder de narrar hechos a través de imágenes audiovisuales, incluida la historia de un país, ha sido identificado por expertos como un método efectivo para llegar a los públicos de todo el mundo, por eso al cine se le identifica como el séptimo arte y su influencia resulta bastante respetada.
Difunden cultura e identidad de Vietnam mediante el cine ảnh 1El cine vietnamita aporta una parte importante al flujo de la historia y la cultura nacional. (Foto: Vietnam+)

Hanoi – El poder de narrar hechos a través de imágenes audiovisuales, incluida la historia de un país, ha sido identificado por expertos como un método efectivo para llegar a los públicos de todo el mundo, por eso al cine se le identifica como el séptimo arte y su influencia resulta bastante respetada.

El cine como herramienta

En opinión de la guionista Trinh Thanh Nha: "El cine es una forma de arte con un fuerte poder de transmisión de información y el poder de contagiar emociones al público con imágenes específicas y mensajes claros. Durante mucho tiempo, se ha considerado el cine como un “arma pesada” pero útil para la muestra de la identidad de cualquier país".

La realizadora contó que los primeros cineastas aquí eligieron hacer historias vietnamitas para combatir la influencia de la "occidentalización" y, durante el período revolucionario, este espíritu se hizo aún más fuerte y logró mayor éxito.

“Existen algunas películas destinadas a festivales internacionales de cine que optan por presentar la cultura local desde una perspectiva única, a veces extraña… Al mismo tiempo, algunas películas son “remakes” de las versiones extranjeras, que borran parcialmente las características culturales locales. Pero, creo que todavía constituyen fenómenos poco comunes en el cine nacional", comentó.

Para Ngo Phuong Lan, presidenta de la Asociación para la Promoción y el Desarrollo del Cine, la literatura y el arte vietnamitas tienen dos características básicas: nacionalismo y modernidad.

A su criterio, el nacionalismo es inherentemente, un atributo de cualquier obra cinematográfica. La película debe crear un alma nacional, reflejar la naturaleza de la vida y una perspectiva humana, a través de imágenes en pantalla, personajes y una expresión única.

Cine de Vietnam: De lo local a lo global

Aunque el cine es considerado un "arma pesada" en la exhibición de la cultura y las historias indígenas, hay una pregunta puntual: ¿Las historias demasiado cercanas a una localidad se volverán ajenas a las audiencias internacionales?

Por suerte, los expertos confirman lo contrario. De hecho, una historia que es intensamente local aún puede ser impresa en el mundo. El director Aaron Toronto de la película "Dem toi ruc ro" (Noche brillante) citó como ejemplo el filme indonesio "The Raid" (titulado “La redada” en Hispanoamérica y “Redada asesina” en España). La cinta no solo fue ampliamente recibida por el público mundial, sino que también se considera una obra maestra de las artes marciales, capaz de mostrar el Pencak-Silat al mundo.

Difunden cultura e identidad de Vietnam mediante el cine ảnh 2El director estadounidense Aaron Toronto. (Foto: Vietnam+)

Algunas películas vietnamitas han conquistado reconocimientos internacionales, entre ellas se destacan "Mua he chieu thang dung" (El rayo vertical del sol), nominada al Oscar en 2001, y “Mua len trau” (Chico búfalo), que ganó el Premio Especial en el Festival de Cine de Locarno, en Suiza, en 2005. Más recientemente la película "Tro Tan Ruc Ro" (Cenizas Gloriosas) obtuvo el Montgolfière d'or, el premio más prestigioso del Festival de los Tres Continentes, el año pasado.

"El cine es un arte que cruza culturas e idiomas, expresa las emociones y los sentimientos de cada personaje, con el que todos pueden empatizar… si tenemos técnicas de narración buenas", sostuvo Aaron.

De acuerdo con la guionista Trinh Thanh Nha, las identidades son huellas tradicionales que se han hundido profundamente en el subconsciente humano, creando la identidad cultural de la nación y de cada individuo, por lo que los cineastas de hoy deben honrarlas y explotarlas para que esa identidad cultural no se pierda o se desdibuje en el presente o en el futuro./.

Vietnam+

Ver más

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

El “Bun Bo Hue” se considera la cristalización de cientos de años de conocimiento popular, que refleja profundamente el alma, el estilo de vida y la cultura culinaria de Hue. El reconocimiento del “Bun Bo Hue” como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en la categoría de Conocimiento Popular no solo reafirma el valor de la cultura culinaria de Hue, sino que también representa un paso importante en el camino hacia la designación de esa urbe como Ciudad Creativa de la UNESCO en el ámbito gastronómico.

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.