Economía de Filipinas se contraerá 1,9 por ciento, según BM

La economía de Filipinas este año prevé una contracción de 1,9 por ciento como consecuencia de los desastres naturales y la pandemia del COVID-19, según un informe divulgado por el Banco Mundial (BM).
Manila (VNA)- La economía de Filipinas este año prevé una contracción de 1,9 por ciento como consecuencia de los desastres naturales y la pandemia del COVID-19, según un informedivulgado por el Banco Mundial (BM).

La institución bancaria global atribuyó las graves interrupciones en lafabricación, la agricultura, el turismo, la construcción y el comercio a laerupción del volcán Taal y la epidemia, así como las medidas estrictasencaminadas a prevenir la propagación del coronavirus.

Esos eventos tuvieron severos impactos en la economía, al detener lasactividades de inversión y causar la cifra más baja en el crecimiento delconsumo durante las últimas tres décadas.

Achim Fock, director interino del BM para Brunei, Malasia, Filipinas yTailandia, consideró el fortalecimiento de la capacidad del sistema de atenciónmédica para controlar el brote y proteger a los hogares pobres y vulnerablescomo una tarea urgente para Filipinas.

También valoró que el apoyo financiero a las compañías afectadas, especialmentea las pequeñas y medianas empresas, para evitar la pérdida de empleos y labancarrota, puede contribuir a garantizar que esos impactos no constituyan dañospara la capacidad productiva y los recursos humanos del país.

El informe del BM señaló que el pronóstico de crecimiento para 2020 deFilipinas depende de la posibilidad de la flexibilización de las medidaspreventivas contra la epidemia en la segunda mitad del año y la reanudación delas actividades comerciales.

Sin embargo, destacó las perspectivas de incremento económico y la mejora delas cifras de la pobreza en los próximos años, gracias a la restauración delconsumo y el repunte del consumo, así como las políticas de asistenciafinanciera y la recuperación del crecimiento global.

Según el BM, Filipinas podría alcanzar un crecimiento de más de seis por cientoel año próximo y siete por ciento en 2022.

El país insular posee abundantes reservas de divisas y la deuda externa másbaja en Asia Oriental y el Pacífico, lo que muestra la gran potencialidad parapromover el incremento económico, agregó la fuente./.
VNA

Ver más

El embajador Do Hung Viet preside el seminario (Fuente: VNA)

Vietnam insta a acelerar los preparativos para la aplicación del Acuerdo BBNJ

El embajador Do Hung Viet, representante permanente de Vietnam ante la ONU, llamó a los países para acelerar los preparativos institucionales y jurídicos en todos los niveles, con el fin de avanzar hacia la fase de aplicación del Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ), adoptado en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.

Foto de ilustración. (Fuente: Twitter)

ASEAN refuerza la cooperación con Chile

Chile constituye un socio estratégico que conecta el Sudeste Asiático con América Latina gracias a su compromiso con el libre comercio, su participación en la Alianza del Pacífico y su papel activo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), afirmó el embajador de Vietnam en Chile, Nguyen Viet Cuong.