1. SINTESIS SOBRE EL MAR ORIENTAL
Esun área semicerrada en Asia- el Pacífico, con 3,5 millones dekilómetros compartidos por 9 estados ribereños: Viet Nam, China,Filipinas, Malasia, Brunei, Indonesia, Tailandia, Cambodia y Singapur.Dispone de inmensas reservas de los recursos naturales, particularmenteel crudo, el gas y los productos acuáticos, así como el hielo quemadosegún informaciones recientes. Constituye la segunda línea denavegación del mundo, después del Mar Mediterráneo, con el paso diariode entre 150 y 200 barcos de gran carga. Las mercancías deimpor-exportación indispensables para las grandes economías como China,Japón, Sudcorea, Taiwán y Hong Kong dependen mucho de esta ruta. Ydesde el punto de vista militar, el Mar Oriental es el espaciooperacional para flotas de marina de numerosos países, dentro y fuerade la región. Todos estos factores conducen al evidente hecho de que enel Mar Oriental se intercalan estrechamente los intereses de diversosestados, a niveles diferentes. La Paz y estabilidad en el área influyendirectamente en la región y en el mundo.
2. ÁREAS MARINAS DE LOS ESTADOS LITORALES DEL MAR ORIENTAL, SEGÚN LEYES INTERNACIONALES
La III Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar (1967-
1982)aprobó la UNCLOS de 1982, con 320 cláusulas y 9 enmiendas. Como frutode una larga negociación entre distintos grupos de países, el documentoconstituye una solución de paquetes equitativa y marca la cima delproceso de codificación y desarrollo ramal de los derechos del marinternacionales. La Convención estableció claras estipulacionesjurídicas para distintas zonas náuticas bajo la soberanía o derecho ala soberanía de los estados litorales, regulando sus derechos yobligaciones en el despliegue de las actividades concernientes al mar.Dejó creada una serie de importantes mecanismos relativos alcumplimiento de UNCLOS y solución de las disputas marítimas como elTribunal Internacional del Derecho del Mar, Conferencia de los Miembrosde UNCLOS, Autoridad Internacional de Fondos Marinos y Comisión dePlataformas Continentales. La UNCLOS de 1982 cuenta, hasta la fecha,con la participación de 161 naciones y organizaciones internacionales,incluidos siete estados ribereños del Mar Oriental (Viet Nam, China,Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Brunei).
Al aplicar la UNCLOS de 1982 a las condiciones concretas del Mar Oriental, veremos los puntos básicos siguientes:
UNO: Los estados costeros del Mar Oriental ejercen soberanías sobre lasaguas interiores y el mar territorial que se extiende hasta 12 millasnáuticas contadas a partir de sus líneas de base. Vale la pena recordarque según las leyes vigentes en las décadas del 40 y 50 del siglopasado, el mar territorial en esta región estaba a sólo 3 millasmarinas y fuera de ese límite eran las aguas internacionales. De esemodo, la UNCLOS ha ampliado, a 9 millas náuticas, el mar territorial delos países litorales del Mar Oriental.
DOS: Cada naciónlitoral del Mar Oriental ejerce soberanía sobre sus Zonas EconómicasExclusivas (ZEE) de 200 millas marinas y sus plataformas continentales,también de 200 millas como mínimo. La anchura de estas dos áreas semide a partir de las líneas de base empleadas para definir el marterritorial. En el caso de que la plataforma continental supera las 200millas, el estado ribereño del Mar Oriental podrá ampliarla a 350millas, con la condición del apego estricto a los trámites yestipulaciones trazados en la UNCLOS.
Cada nación costera del MarOriental dispone de plenos derechos para la prospección y explotaciónde los recursos naturales en sus aguas marinas, particularmente en susZEEs y plataformas continentales, en aras de la vida de su pueblo ydesarrollo del país. Cuenta con el derecho de permitir o no permitir aotros países participar en la explotación de recursos naturales en susaguas jurisdiccionales. Cada parte ribereña debe respetar dichosderechos soberanos de otras naciones litorales y conforme a lascláusulas de UNCLOS 1982, los países costeros del mar Oriental tienenla obligación de respetar derechos de sus similares en las libertadesde navegación y sobrevuelo, tanto en las ZEEs como en el espacio aéreosobre las mismas y las plataformas continentales de cada naciónlitoral.
TRES: Partiendo de la UNCLOS 1982, cómo se debenpercibir la rúbrica en 1992, por China y la compañía Creston, de unacuerdo sobre el arrecife Tu Chinh de Viet Nam y la presentación, porBeijing a la ONU en mayo de 2009, del reclamo ¨Línea de la lengua devaca¨?
El área Tu Chinh se ubica enteramente en la plataformacontinental de 200 millas acuáticas de Viet Nam y ha sido divida enbloques para la prospección del hidrocarburo. El hecho de que laCompañía nacional de Petróleo y Gas de China firmó en 1992 con susimilar Creston, de Estados Unidos, un contrato de prospección en TuChinh (nombrado por ellos como Van An Bac) constituye una descaradaviolación de la soberanía vietnamita, según la UNCLOS de 1982.
Respecto al reclamo ¨Línea de la lengua de vaca¨ o ¨Línea de nuevetramos¨, podemos recordar a estudiosos chinos los calificativos deextravagante y carente de argumentos adjudicados por sus colegas deFrancia, Bélgica y Estados Unidos, entre otros delegados asistentes alos seminarios sobre el Mar Oriental efectuados en Ha Noi y Ciudad HoChi Minh, en 2009 y 2010, y en otros simposios internacionales. Pese alpedido a China de esclarecer la esencia jurídica de las áreas marinasdentro de la ¨Línea de la lengua de vaca¨, su sector de estudiosostampoco pudo adelantar ninguna respuesta satisfactoria.
A la luz delas cláusulas de UNCLOS 1982 cuyos firmantes incluyen a China, vemoscon claridad que el reclamo arriba mencionado contradice a lasestipulaciones de la misma Convención. Ninguna cláusula de UNCLOS puedejustificar tal reclamo, sencillamente por que el área tragada por¨Línea de la lengua de vaca¨ nunca podrá ser el mar territorial, unaZEE o la plataforma continental de China. Se trata justamente de lasZEEs y plataformas continentales de Viet Nam, Filipinas, Malasia,Indonesia y Brunei. Ese reclamo “Línea de la lengua de vaca¨ tanirracional violó gravemente la soberanía de los cinco estados de laASEAN sobre sus ZEEs y plataformas continentales. Y por esa razón, VietNam, Malasia, Indonesia y Filipinas han presentado graduales notas alsecretario general de la ONU, exigiendo sus rechazos totales.
Lapresentación de tal propuesta a la ONU y el reciente despliegue de losactos arriba mencionados están complicando la situación del MarOriental y despiertan preocupaciones reales en la comunidad mundial,obligando a la opinión pública levantar sus voces. No sólo las nacionesinvolucradas en las pugnas en el Mar Oriental, sino otras fuera delárea se mostraron también indignadas ante ese reclamo.
3. LAS DISPUTAS EN EL MAR ORIENTAL A LA LUZ DE LAS LEYES INTERNACIONALES
Haydos tipos de litigios en el Mar Oriental que incluyen los relativos alas plataformas continentales y las Zonas Económicas (ZE) superpuestas,y los concernientes a la soberanía de los archipiélagos Truong Sa(Spratly) y Hoang Sa (Paracel).
a) Debido a la anchura de algunasáreas de esa cuenca marítima (como los golfos de Bac Bo y Tailandia)menor de 400 millas náuticas, existe la superposición de las ZEEs y delsubsuelo marino de las naciones vecinas, lo que conduce a conflictossobre el tema entre los estados ribereños del Mar Oriental.
Respectoa Viet Nam, en el Norte, este país dispone de las áreas superpuestas deplataformas continentales y ZEEs con China en el golfo de Bac Bo y unapequeña parte en la entrada de esa bahía. En el Sur, tiene las zonassuperpuestas con Cambodia, Tailandia y Malasia en el golfo de Tailandiay otras con Indonesia en el sur del Mar Oriental. Otros estadoslitorales también tienen las áreas superpuestas de plataformas marinasy ZEEs como Malasia y Tailandia; Tailandia y Cambodia; e Indonesia yMalasia. Viet Nam y las partes concernientes solucionan de formagradual y razonable los asuntos asociados a esos espacios marinosconforme a las reglas de la UNCLOS.
b) Los archipiélagosTruong Sa y Hoang Sa comprenden diversas pequeñas islas de arrecifes decorales situadas en el centro del Mar Oriental. En la actualidad, lasmencionadas tierras son objetos de complejas controversias entre lasnaciones ribereñas. Viet Nam y China reclaman la soberanía de Hoang Sa;mientras Truong Sa es reivindicado por cinco estados, seis partes: VietNam, China, Filipinas, Malasia, Brunei que no ha hecho un reclamoformal de esas áreas insulares, y Taiwán (China).
Para resolverlas pugnas territoriales, las leyes internacionales estipulanprincipios para determinar la soberanía que es la ocupación efectiva yejercicio efectivo, continuo y pacífico del dominio de los Estadossobre un territorio. Ese principio se aplica para solucionar diferendosterritoriales en el mundo como las disputas entre Estados Unidos yHolanda sobre la isla de las Palmas; Reino Unido y Francia acerca deMinquiers y Ecrehous; México y Francia, isla de Cipperton; y Noruega yDinamarca, Greenland.
Al aplicar el mencionado principio en loscasos concretos de Hoang Sa y Truong Sa, se debe reconocer la autoridadefectiva del Estado vietnamita sobre esos archipiélagos desde hacecientos de años. Precisamente, Viet Nam ejerce su soberanía sobre esosterritorios desde el siglo XVII cuando no pertenecían a ningún país ydesde entonces lo realiza de manera efectiva, continua y pacífica.
Estepaís dispone de diversas pruebas históricas y fundamentos legales parademostrar su soberanía sobre esas islas. Primero, los mapas vietnamitasdel siglo XVII denominaban esos sectores Banco de Arena Dorada quepertenecía al distrito de Binh Son, de la prefectura de Quang Ngai.Segundo, las antiguas obras nacionales como Toan Tap Thien Nam Tu ChiLo Do Thu (Mapas de rutas desde la capital hacia las cuatrodirecciones, siglo XVII), Phu Bien Tap Luc (Misceláneas sobre lapacificación fronteriza, 1776), Dai Nam Thuc Luc Tien Bien y Chinh Bien(Primera y principal partes de crónicas de Dai Nam, 1844- 1848) relatanel envío, por las dinastías vietnamitas, de un grupo de soldados aHoang Sa para la explotación, mientras los viejos gráficos y documentosextranjeros muestran el dominio vietnamita sobre Hoang Sa y Truong Sa.
Otraevidencia se refiere al hecho de que los estados feudales vietnamitasfundaron tropas armadas administrativas de Hoang Sa (de 70 efectivos encada misión de seis meses de duración) y Bac Hai para explotar losrecursos marinos como conchas, pepinos del mar y preciosos caracoles, yrecolectar objetos de barcos hundidos. Se definieron claramente losreglamentos de la selección y compensación para los milicianos queoperaban, de forma consecutiva, desde los emperadores Nguyen(1558-1783) y Tay Son (1786-1802) hasta el reinado Nguyen. Esta últimadinastía mandó a Hoang Sa los generales Pham Quang Anh (en 1815),Truong Phuc Si, Pham Van Nguyen y Pham Huu Nhat (1834, 1835,1836,respectivamente) para explorar, medir las islas, realizar cartografíasy construir templos y estelas de soberanía. En 2009, la familia Dang enel distrito de Ly Son, de Quang Ngai, entregó al Estado un decreto dela dinastía feudal que ratifica los derechos legítimos de Viet Namsobre Hoang Sa.
Con su invasión a Indochina, Francia continúa lagobernación de los dos archipiélagos en nombre de Viet Nam, mediante elenvío de buques de guerra para patrullar el área, garantizar laseguridad y prevenir el tráfico ilegal. Las autoridades francesaspermitieron a los japoneses a explotar el guano en el archipiélago.También envió el buque De Lanessan para realizar investigacionesoceanográficas, geológicas y biológicas allí… Entre los años 1930 y1932, las naves de la Marina francesa de Insconstant, Alerte, LaMalicieuse y De Lanessan fueron enviados en diversas ocasiones a HoangSa.
En los primeros años de la década del treinta del siglo pasado,Francia estableció bases militares en importantes islas delarchipiélago Truong Sa (Truong Sa, An Bang, Ba Binh, Song Tu, Loai Ta yThi Tu) y estas actividades se promulgaron en la Gaceta de la Repúblicafrancesa el 26 de julio de 1933. Ese año, el gobernador general deIndochina promulgó un decreto para incorporar el archipiélago Truong Saa la provincia survietnamita de Ba Ria. La colonia francesa tambiénseparó Hoang Sa de la provincia de Nam Nghia para juntarlo a Thua Thieny estacionó una unidad militar allí. Tras reocupar la penínsulaindochina, las fuerzas francesas sustituyeron a las tropas chinas,obligadas a retirarse de esas zonas insulares que ocuparon ilegalmenteen 1946, y reconstruyeron estaciones meteorológicas y radiofónicas.
Enla Conferencia de San Francisco de 1951 se presentó una propuesta deañadir al borrador del Convenio la demanda de devolver a China losarchipiélagos Truong Sa y Hoang Sa. Sin embargo, el cónclave rechazóesa proposición por 46 votos a favor, tres en contra y una abstención.En esa misma cita, el jefe de la delegación vietnamita reiteró lasoberanía tradicional de su Estado sobre dichos archipiélagos, sinninguna objeción o reserva de cualquier país. En 1956, Francia entregóel territorio survietnamita a la administración de Saigón que envióunidades militares a encargarse de esas áreas, reorganizar lasgestiones administrativas (estableciendo en cada archipiélago unacomuna que pertenecía a un distrito en la tierra firme), construirestelas de soberanía y mantener el funcionamiento de las estacionesmeteorológicas.
A partir de los años cincuenta del siglo XX, lasituación en Truong Sa y Hoang Sa se volvió cada vez más complicada.Aprovechando la retirada de Francia de Indochina según el Convenio deGinebra de 1954, China ocupó los islotes al Este de Hoang Sa en 1956,pese a las fuertes oposiciones de la administración de Saigón. Tresaños después, un grupo castrense chino se fingió como pescadores ydesembarcó en las islas occidentales de Hoang Sa. No obstante, elejército de Saigón consiguió capturar a esos 82 “pescadores”.
En1974, cuando el ejército de Saigón tenía que enfrentarse a la ofensivade las fuerzas revolucionarias, China movilizó a sus fuerzas aéreas ymarinas para apoderarse de las islas al Oeste de Hoang Sa, conenérgicos rechazos de la administración de Saigón y del GobiernoRevolucionario Provisional del Sur de Viet Nam. Luego del derrumbe dela administración de Saigón en 1975, el Estado de la RepúblicaDemocrática de Viet Nam asumió la gestión de las islas de Truong Sa einstaló los distritos insulares de Hoang Sa y Truong Sa. La verdad esque hasta 1988 no existía ninguna presencia de China en Truong Sa. El14 de marzo de 1988, la parte china recurrió a la violencia parainvadir diversos islotes roqueños del archipiélago vietnamita. En esabatalla desigual, 64 queridos hijos de nuestra Patria cayeron porproteger la soberanía nacional en dicho territorio.
En conclusión,a la luz de las leyes internacionales, Viet Nam dispone de suficientesmuestras históricas y bases jurídicas para ratificar su soberanía sobrelos archipiélagos Truong Sa y Hoang Sa. Conforme a las pruebashistóricas, China empezó a ocupar la parte oriental del archipiélagovietnamita de Hoang Sa en los años cincuenta del siglo pasado. En 1974,usó fuerzas militares para ocupar la parte occidental del mismoterritorio. Y el 14 de marzo de 1988, ocupó distintos islotes rocososde nuestro archipiélago de Truong Sa.
4. SOLUCIONES PARA LAS CUESTIONES
CONCERNIENTES AL MAR ORIENTAL
a)Las cuestiones relacionadas al Mar Oriental son muy complejas,importantes y sensibles para muchas naciones correspondientes. Losrecursos beneficiarios en las zonas marítimas del Mar Oriental sonsumamente importantes para la vida cotidiana de centenares de millonesde personas de los nueve estados costeros. Los recursos naturales aquíson una condición necesaria para la empresa de construcción ydesarrollo económicos de las naciones concernientes. Los paísesadyacentes al Mar Oriental están impulsando actividades para ejercer lasoberanía de sus mares e islas. Al mismo tiempo, otras actividades conrespecto al Mar Oriental son extremadamente diversificadas y abundantes(la libertad y seguridad de navegación, la lucha contra los crímenesdel mar…) y ligadas a los intereses de otras naciones, dentro y afuerade la región.
b) Partiendo de esa realidad, una exigenciasumamente objetiva propuesta a todas las naciones que tenganactividades relacionadas con el Mar Oriental consiste en que debencumplir la ley de juego esmeradamente establecida por la comunidadinternacional, la UNCLOS de 1982. Al practicar la Convención paraejercer la soberanía y el derecho a la soberanía de sus aguasinteriores, mares territoriales, ZEEs y plataformas continentales comoestán establecidos, las naciones costeras del Mar Oriental tienen lasobligaciones de respetar la soberanía y el derecho de otras nacionesvecinas a sus aguas territoriales, ZEEs y plataformas continentales. Esel deber de una nación miembro de las Naciones Unidas. Es el debertrazado por la UNCLOS y la Convención de Viena sobre los Tratados en1969.
Es injusto e irracional que una nación costera del MarOriental dibuje a su gusto una línea de delimitación ambigua ycontraria a la de UNCLOS, violando las zonas marítimas de otrasnaciones vecinas y creando “sitios en disputa”, y exija luego a susvíctimas “dejar la disputa y explotar conjuntamente” en su mismaplataforma continental. Asimismo, el hecho de que una nación costeradel Mar Oriental establezca a su voluntad la prohibición a la pesca enlas ZEEs de otras naciones vecinas es contrario a los establecimientosde la UNCLOS. Sus comportamientos violan, de forma clara, loscompromisos internacionales de una nación miembro de la ONU, conforme ala Carta de esta organización.
c) La existencia de las disputassobre la soberanía de los dos archipiélagos de Hoang Sa y Truong Sa asícomo la disputa sobre las plataformas continentales y las ZEEssuperpuestas son una realidad objetiva. La solución de los litigios, enespecial sobre la soberanía de los dos archipiélagos, es difícil ycompleja, sin significar que no se pueda realizar. Como loanteriormente mencionado, entre Viet Nam y China, Tailandia, Indonesia,Malasia y Cambodia existen las zonas superpuestas de plataformascontinentales y ZEEs en los golfos de Bac Bo y de Tailandia. En losúltimos tiempos, a base de la UNCLOS de 1982 y con el espíritu deamistad, vecindad y el respeto a los justos intereses mutuos, Viet Namya definió su demarcación de las regiones marítimas con Tailandia, ladelimitación de las regiones marítimas con China en el Golfo de Bac Boy los límites de plataformas continentales con Indonesia en el Sur delMar Oriental. Otras naciones costeras del Mar Oriental tambiénsolucionaron algunas disputas mediante sus esfuerzos comunes y a basede la legislación internacional. Recientes disputas entre Malasia ySingapur, y entre Indonesia y Malasia sobre la soberanía de algunaspequeñas islas fueron solucionadas con las decisiones del TribunalInternacional de La Haya (ICJ).
Esa experiencia deja constancia deque las pugnas concernientes a la soberanía de los archipiélagos HoangSa y Truong Sa, así como los litigios entre países litorales del MarOriental sobre las zonas marítimas superpuestas pueden ser solucionadosde manera satisfactoria si la ley internacional, incluida la UNCLOS de1982, fuera respetada y las medidas pacíficas trazadas en la Carta dela ONU para las contiendas fueran aplicadas. Amenazar con la violenciao conminar a utilizarla están prohibidos por la ley internacional,puesto que no rpt no constituyen un método correcto para resolver lasdisputas en el Mar Oriental.
d) Es obvio que las discordiasrelativas al Mar Oriental son muy complicadas. El camino hacia unasolución final, aceptable para todas las partes será largo y nadaplano, requiriendo de todos sus mayores esfuerzos. Por lo tanto, en elproceso de búsqueda de una solución básica duradera para las disputas,las partes concernientes deben cumplir los compromisos expuestos en laDeclaración sobre el Comportamiento de las partes en el Mar Oriental(DOC) firmada entre la ASEAN y China en 2002, en especial el compromisode no recurrir a acción alguna que complique la situación en la zona.Los miembros de la ASEAN y China deben esforzarse y trabajar juntos poralcanzar un documento de mayor grado jurídico y más comprometido encomparación con el Código de Conductas en el Mar Oriental (COC). Elnuevo documento podría firmarse bajo la forma de un convenio, untratado o un acuerdo, o como un memorando (MOU) suscrito porrepresentantes de la ASEAN y China y ratificado luego por losorganismos competentes de ambas partes.
Respetar los principiosfundamentales de la ley internacional, la Carta de la ONU y lasestipulaciones de la UNCLOS de 1982; solucionar las disputas mediantelas medidas de paz; cumplir cabalmente los compromisos en la DOC,encaminando a establecer un COC y conjugar esfuerzos por convertir estazona en una de paz, amistad y cooperación constituy en la llave paralos complicados problemas en el Mar Oriental./.