Elaboración de moldes de pasteles artesanales: cuestión de sobrevivir en nueva era

El oficio de elaborar moldes artesanales para pasteles en Hanoi no puede mantener el mismo desarrollo que en épocas anteriores por la tendencia de aplicar maquinarias modernas, sin embargo, atesora todavía varios valores culturales propios.

Hanoi,(VNA)- El oficio de elaborar moldes artesanales para pasteles en Hanoi no puede mantener el mismo desarrollo que en épocas anteriores por la tendencia de aplicar maquinarias modernas, sin embargo, atesora todavía varios valores culturales propios.

Elaboración de moldes de pasteles artesanales: cuestión de sobrevivir en nueva era ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)

En los años 60 del siglo pasado, si recorríamos por algunas calles en el casco antiguo de Hanoi, podíamos darnos cuenta del predominio del sonido del cincelado en los talleres de moldes de pasteles.

Con el transcurso del tiempo, esos sonidos se apocaron cada vez más y actualmente casi se caen en el olvido.

Las calles To Tich y Hang Quat eran conocidas ampliamente como centro de este oficio tradicional. Sin embargo, hoy día, solo quedan algunas familias que se dedican a este trabajo.

Pham Van Quang es uno de los pocos artesanos que conservan aún la profesión tradicional. Su humilde tienda de ocho metros cuadrados en la calle Hang Quat produce cada día de manera regular moldes de distintas formas y tamaños.

Una horma estándar debe posee un adecuado grado de dureza. Por esa razón, los materiales habituales son de tipos de madera resistentes que pueden dar una superficie aterciopelada para los pasteles.

Según el artista, entender la idea de los clientes para convertirla en productos concretos es uno de los factores decisivos de este trabajo.

“Lo más difícil es entender lo que quieren los clientes. A veces la valoración de que un producto es bello o no depende mucho de la percepción de ellos. Muchos pueden distinguir los productos originales, es por eso que los de baja calidad no tendrán salida”, explicó Van Quang.

Según especialistas, este oficio adquiere su auge en el período inicial del proceso de Renovación. Muchos hogares se dedicaron a la producción de pasteles, y como consecuencia de esa tendencia, la elaboración de molde para empanadas alcanzó un desarrollo esplendoroso.

Ahora ya es diferente. Pese a la dura realidad, los moldes madereros todavía tienen su propia clientela por sus características propias.

“Ahora la competencia entre el trabajo con los moldes industriales y artesanales es muy fuerte. Las máquinas son rápidas y cuentan con alta producción. Sin embargo, la elaboración a mano de los moldes tiene su propios puntos fuertes, tales como la diversidad de las formas y el carácter natural y la sofisticación de las viñetas”, dijo el artesano Pham Van Quang.

Al lado de la conservación de las técnicas tradicionales, Van Quang ha adoptado varios cambios adecuados para satisfacer las demandas del mercado.

Van Quang contó que se dedica a este trabajo porque es un oficio tradicional de la familia y reveló que si queda cualquiera posibilidad para competir con la alta tecnología, seguirrá luchando y conservando las técnicas tradicionales.

Así que a pesar de dificultades para sobrevivir en el mundo de las tecnologías modernas, muchos artistas como Van Quang guardan una fuerte esperanza sobre la subsistencia de la elaboración de moldes de pasteles artesanales. Gracias a sus esfuerzos, este arte mantendrá sus valores intactos ante el transcurso del tiempo.-VNA

Ver más

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Una colección de más de 100 artefactos tradicionales del pueblo S’tieng se exhibe en el Área de Conservación Cultural Étnica S’tieng, en la comuna de Bom Bo, provincia de Dong Nai. Todos son objetos de la vida cotidiana, a los cuales esta etnia le aplica el conocimiento popular con flexibilidad y creatividad, y contienen valores históricos y culturales imbuidos de las características tradicionales de su pueblo.

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

El “Bun Bo Hue” se considera la cristalización de cientos de años de conocimiento popular, que refleja profundamente el alma, el estilo de vida y la cultura culinaria de Hue. El reconocimiento del “Bun Bo Hue” como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en la categoría de Conocimiento Popular no solo reafirma el valor de la cultura culinaria de Hue, sino que también representa un paso importante en el camino hacia la designación de esa urbe como Ciudad Creativa de la UNESCO en el ámbito gastronómico.

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.