Gobierno vietnamita responde rápidamente a impactos económicos del COVID-19, dice funcionario del BAD

El Gobierno de Vietnama ha respondido rápidamente a los impactos económicos de la pandemia del COVID-19, asegurando así la resiliencia de su economía, dijo el director del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en la nación indochina, Andrew Jeffries.
Gobierno vietnamita responde rápidamente a impactos económicos del COVID-19, dice funcionario del BAD ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)
Hanoi (VNA)- El Gobierno de Vietnama ha respondido rápidamente a los impactoseconómicos de la pandemia del COVID-19, asegurando así la resiliencia de su economía,dijo el director del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en la nación indochina,Andrew Jeffries.

Jeffries hizo esa declaración en una entrevista reciente concedida al Portaldel Gobierno de Vietnam (VGP) sobre las perspectivas macroeconómicas del país enmedio de los brotes epidémicos del COVID-19.

Según el experto, la economía de Vietnam se expandirá un 6,7 por ciento en 2021y un siete por ciento en 2022, un crecimiento fuerte y constante, gracias aléxito del país en contener la epidemia.

La inflación estará bajo control, a pesar de un aumento esperado de 3,8 porciento este año y cuatro por ciento en 2022 debido a la subida de los preciosmundiales del petróleo y del consumo interno, agregó.

El director del BAD se refirió a los impulsores de este crecimiento, incluidala industria, impulsada por la fabricación orientada a la exportación, elaumento de la inversión dadas las medidas fiscales y monetarias favorables, yla expansión del comercio, gracias a la recuperación más rápida de lo esperadode China y Estados Unidos, dos socios principales de Vietnam.

En cuanto a los paquetes de apoyo del gobierno vietnamita, afirmó que lapolítica acomodaticia, a través de recortes de tasas de interés junto con laimplementación de programas de crédito y medidas de apoyo fiscal, ha brindadoun respiro a las empresas afectadas por el COVID-19, incluidas las pequeñas ymedianas (PYME).

El gobierno también permitió prolongar el aplazamiento de impuestos y aterrizarel alquiler en 2021 para reducir aún más los impactos y apoyar la recuperacióneconómica, dijo.

Sin embargo, supuso que el apoyo era principalmente en forma de diferimiento deimpuestos y arrendamiento de tierras, y que el tamaño del apoyo seguía siendomodesto en comparación con otros países con apoyo fiscal de hasta el 15-20 porciento del Producto Interno Bruto, como Francia, Reino Unido o Singapur.

Entre otras, las prioridades económicas emergentes a largo plazo después delCOVID-19 son los imperativos para construir una economía que sea resistente alos choques internos y externos que se han vuelto más frecuentes en las últimasdécadas; de base amplia que pueda ayudar a reducir los impactos disruptivos deuna crisis externa, y digitalizada para que sea capaz de fortalecer lacompetitividad y la eficiencia económicas, propuso.

Un estudio del BAD sugiere que el COVID-19 tiene un gran impacto en losingresos y la pobreza de los hogares vietnamitas. Por ejemplo, la pandemiareducirá el ingreso per cápita de los hogares en un promedio de 9,8 por ciento,y el grupo de ingresos más pobres sufrirá una caída de ingresos del 10,2 porciento.

Habrá otros 1,7 millones de pobres debido a la pandemia, y los que viven enáreas rurales, remotas y las minorías étnicas se verán más gravementeafectados.

Sobre las soluciones a corto plazo, Jeffries indicó que los principales riesgosa la baja son la reaparición de la pandemia de las nuevas variantes delcoronavirus y los retrasos en el plan de vacunación del Gobierno.

Un tambaleante lanzamiento mundial de la vacuna contra el COVID-19 podría tenerun impacto inmediato para que Vietnam pueda retomar su fuerte trayectoria decrecimiento prepandémico dada la dependencia del país de la demanda externa.

La rápida reactivación de la inversión privada interna también puede aumentarel riesgo de burbujas de activos si el crédito no se canaliza a los sectoresproductivos.

Mientras tanto, a mediano y largo plazo, los principales desafíos que enfrentaVietnam incluyen el impacto del cambio climático, las reformas inconclusas ybaja productividad laboral, subrayó.

Recomendó al país restablecer el impulso de crecimiento para lograr unarecuperación verde a mediano plazo y un crecimiento verde a largo plazo, dadoel impacto abrumador del cambio climático en Vietnam en las próximas décadas.

Fortalecer la eficiencia institucional es la clave para desbloquear elpotencial del sector privado para respaldar el crecimiento, dijo.

Lograr reformas comerciales, mejorar la calidad, la transparencia y elcumplimiento de las leyes y regulaciones, y simplificar las condicionescomerciales son pasos fundamentales para mejorar la eficiencia institucionalpara el desarrollo del sector privado, aconsejó Jeffries.

Asimismo, destacó la importancia de promover la transformación digital paramejorar la productividad mediante la inversión en educación, tecnología einnovación./.
VNA

Ver más

En la provincia de Khanh Hoa (Fuente: VNA)

Transición verde: Vietnam apuesta por la acuicultura industrial

Vietnam está promoviendo con fuerza la acuicultura marina a escala industrial como parte de su transición ecológica, una estrategia clave que abarca diversos sectores económicos y que va más allá de la explotación sostenible, al centrarse también en la protección ambiental y la salud pública.

Los delegados de la conferencia toman una foto de recuerdo. (Fuente: VNA)

Vietnam y Costa de Marfil impulsan cooperación

La Asamblea Nacional de Vietnam (ANV) se compromete a coordinarse con las agencias gubernamentales para crear todas las condiciones favorables en términos de mecanismos, políticas, apoyo legal y perfeccionamiento del marco jurídico, con el objetivo de facilitar las actividades de cooperación bilateral entre el país y Costa de Marfil.

Aumenta número de nuevas empresas establecidas en Vietnam

Aumenta número de nuevas empresas establecidas en Vietnam

En los primeros seis meses de 2025, se registraron en todo Vietnam unas 91,2 mil empresas nuevas (una subida de 11,8%) y más de 61,5 mil empresas (un 57,2% más) volvieron a operar, lo que eleva el número total de empresas nuevas y reactivadas a más de 152,7 mil empresas, un aumento interanual de 26,5%.