Hanoi: la temporada de festivales de primavera vuelve a ser vibrante

Se lleva a cabo una serie de celebraciones en Hanoi, que marcan el regreso de la atmósfera vibrante de los festivales de primavera en la región del Delta del Río Rojo después de años de impactos de la COVID-19.
Hanoi: la temporada de festivales de primavera vuelve a ser vibrante ảnh 1 El Festival Giong, que se lleva a cabo del 6 al 8 del primer mes lunar en el Templo Soc en el distrito de Gia Lam, Hanói. (Fuente: anninhthudo.vn)

Hanoi (VNA) Se lleva a cabo una serie de celebraciones en Hanoi, que marcan el regreso de la atmósfera vibrante de los festivales de primavera en la región del Delta del Río Rojo después de años de impactos de la COVID-19.

Pocos países pueden presumir de tener tantas fiestas tradicionales como Vietnam. Con la tendencia a buscar valores espirituales tradicionales, muchos pueblos reviven fiestas y juegos del pasado.

Además de los 12 principales festivales nacionales anuales, se celebran a lo largo del año unas 7000 fiestas locales y regionales.

Las celebraciones más coloridas y vivas suelen tener lugar en primavera, especialmente en Hanoi y la región del Delta del Río Rojo, donde se celebran cientos de festivales en los primeros meses del año.

Al ser un país agrícola donde la mayoría de la población son agricultores, la primavera es una época para darse un capricho después de un duro año de trabajo y para recordar a los antepasados. En los meses posteriores a la festividad del Tet (feriado del Año Nuevo Lunar), el país se envuelve en el sonido de los tambores, el canto y la música tradicional.

Como creían los antiguos, los lugareños se relajan y esperan una cosecha abundante, una buena pesca o una caza exitosa. Por lo tanto, este mes de febrero se considera una época festiva y los festivales son un elemento importante de la cultura nacional.

Según el investigador de cultura vietnamita Nguyen Hung Vi, aunque difieren de un lugar a otro, todos los festivales vietnamitas tienen dos elementos esenciales: una procesión o ritos ceremoniales y actividades de entretenimiento.

“La procesión a menudo incluye una ceremonia para adorar a santos legendarios o figuras históricas que hicieron contribuciones importantes al país o al área local”, dijo.

Mientras tanto, “las celebraciones se pueden dividir en cuatro tipos: las que vinieron antes del desarrollo de la agricultura moderna, cuando se pedía a los dioses que bendijeran a las personas con buena pesca y caza; las que marcan ciclos agrícolas, para animar a que salga el sol o crezca el arroz; rituales fluviales, con carreras de botes para alentar la lluvia o volar cometas para terminar un período húmedo; y finalmente, las basadas en hechos históricos reales o imaginarios”, agregó.

Los turistas vietnamitas y extranjeros asisten a los festivales no solo para divertirse, sino también para aprender sobre la historia de un pueblo o región en particular, la cultura local, la vida espiritual y las costumbres.

El primer festival de primavera en el año del Gato es el Festival del Montículo Dong Da, que se llevó a cabo el quinto día del primer mes lunar, o el 21 de enero.

El vívido festival se llevó a cabo en el distrito de Dong Da, Hanói, en honor al emperador Quang Trung (1753-1792), uno de los héroes más destacados de la historia vietnamita.

Posteriormente, el Festival del Templo Co Loa es organizado del 6 al 16 de enero del primer mes lunar (27 de enero al 6 de febrero) por las 12 aldeas de la comuna de Co Loa en el distrito de Dong Anh, Hanoi.

Este evento anual se lleva a cabo para rendir homenaje al rey An Duong Vuong, fundador del antiguo reino vietnamita de Au Lac, quien lideró la lucha contra los enemigos extranjeros y gobernó el país durante 50 años en el siglo III a.C.

El Festival Giong, que se lleva a cabo del 6 al 8 del primer mes lunar (27 al 29 de enero) en el Templo Soc en el distrito de Gia Lam, Hanoi y generalmente atrae a unos 20 000 visitantes. 2023 es el año que registra el mayor número de visitantes al festival de los últimos años.

Siendo reconocido oficialmente como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO en 2010 y uno de los festivales más grandes del Delta del Río Rojo, el

Festival Giong conmemora a San Giong, quien derrotó a los invasores chinos Shang bajo la VI Dinastía Hung (aproximadamente 1712 a. C.).

Una ceremonia ritual comienza el festival, con una procesión de bandejas de comida vegetariana, que incluye arroz y berenjenas saladas, para recrear la historia de los aldeanos que dieron comida a San Giong.

Mientras tanto, el Festival del Templo Va se lleva a cabo hasta el 7 de febrero en el pueblo de Van Gia, distrito de Trung Hung, pueblo de Son Tay, Hanoi.

El templo rinde culto a San Tan Vien, uno de los cuatro inmortales de la mitología popular vietnamita. También llamado "Palacio de Oriente", es uno de los cuatro templos de la comarca de Son Tay dedicados a esta legendaria figura.

La ceremonia más esperada es la procesión de las tablillas ancestrales de las tres deidades del Monte Tan Vien (San Tan Vien y sus dos primos) desde el

Templo Va hasta el Templo Doi en la provincia vecina de Vinh Phuc a través del Río Rojo.

El Festival del Templo Va fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en 2016.

Según el Comité Popular del Pueblo de Son Tay, la organización del festival tiene como objetivo preservar y promover el valor de las reliquias históricas y culturales locales y, al mismo tiempo, ayudar a mejorar el potencial turístico del Pueblo de Son Tay. VNA/PCV

VNA

Ver más

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Una colección de más de 100 artefactos tradicionales del pueblo S’tieng se exhibe en el Área de Conservación Cultural Étnica S’tieng, en la comuna de Bom Bo, provincia de Dong Nai. Todos son objetos de la vida cotidiana, a los cuales esta etnia le aplica el conocimiento popular con flexibilidad y creatividad, y contienen valores históricos y culturales imbuidos de las características tradicionales de su pueblo.

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

El “Bun Bo Hue” se considera la cristalización de cientos de años de conocimiento popular, que refleja profundamente el alma, el estilo de vida y la cultura culinaria de Hue. El reconocimiento del “Bun Bo Hue” como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en la categoría de Conocimiento Popular no solo reafirma el valor de la cultura culinaria de Hue, sino que también representa un paso importante en el camino hacia la designación de esa urbe como Ciudad Creativa de la UNESCO en el ámbito gastronómico.

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.