Lanzan en Hanoi libro ilustrado sobre lucha contra COVID- 19 de Vietnam

El libro ilustrado denominado “El espíritu vietnamita y la lucha contra la pandemia del COVID-19” se lanzó hoy en Hanoi para presentar las imágenes tomadas en los puntos cadentes del brote de la enfermedad en todo el país desde febrero hasta junio.

Hanoi, 19 sep (VNA)- El libro ilustrado denominado “El espíritu vietnamita y la lucha contra la pandemia del COVID-19” se lanzó hoy en Hanoi para presentar las imágenes tomadas en los puntos cadentes del brote de la enfermedad en todo el país desde febrero hasta junio.

Lanzan en Hanoi libro ilustrado sobre lucha contra COVID- 19 de Vietnam ảnh 1Lanzan en Hanoi libro ilustrado sobre lucha contra COVID- 19 de Vietnam


La obra reúne más de 400 fotos del autor Nguyen A que refleja los esfuerzos del grupo de doctores y personales médico, quienes se encuentran en la primera línea de el combate antiepidémico, en los hospitales y centros de cuarentena, y las tareas al respecto de funcionarios y soldados en las fronteras o áreas de aislamiento, así como los vuelos de repatriación de ciudadanos vietnamitas estancados diferentes países en el mundo.

Se trata de las imágenes reales, vívidas y con valor humanitario sobre el espíritu de Vietnam en el combate contra el COVID- 19. Además, la obra cuenta con artículos de médicos destacados, quienes participaron directamente en la prevención y control de ese mal.

La amistad entre Vietnam y los países en el mundo también se muestra claramente a través del hecho de que el personale médico vietnamita han curado a numerosos pacientes extranjeros infectados por el COVID- 19 en su territorio.

El vicepresidente de la Asociación nacional de Artistas Fotográficos de Vietnam, Le Xuan Thang, destacó que la obra de Nguyen A ayuda a reconocer el espíritu y acciones de las fuerzas de salud, miltares y policíacas, así como de los científicos, la prensa y la población en la mencionada lucha

En la ocasión, se inauguró también una exposición fotográfica temática en Hanoi.

La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 es una pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus iniciada en 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).

Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. Los individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas gotas de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar. Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego de llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos a catorce días.

Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar. Las complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome respiratorio agudo o la sepsis. Todavía no existe una vacuna o tratamiento antivírico específico y la única forma de abordaje del mal es a través de la terapia sintomática y de apoyo. 

Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del auto-aislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas. Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como perros, gatos, tigres, leones y murciélagos— pueden contraer el COVID-19 al igual que los seres humanos.

Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación. Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos.

La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo. Se han cerrado colegios y universidades en más de 124 países, lo que ha afectado a más de 2200 millones de estudiantes. Un tercio de la población mundial se encuentra confinada, con fuertes restricciones de movimientos, lo cual ha conducido a una reducción drástica de la actividad económica y a un aumento paralelo del desempleo.

Se han desatado maniobras de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus, así como algunos incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático. Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica./.

VNA

Ver más

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Exhiben artefactos tradicionales del grupo étnico S’tieng en Dong Nai

Una colección de más de 100 artefactos tradicionales del pueblo S’tieng se exhibe en el Área de Conservación Cultural Étnica S’tieng, en la comuna de Bom Bo, provincia de Dong Nai. Todos son objetos de la vida cotidiana, a los cuales esta etnia le aplica el conocimiento popular con flexibilidad y creatividad, y contienen valores históricos y culturales imbuidos de las características tradicionales de su pueblo.

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Bun Bo Hue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

El “Bun Bo Hue” se considera la cristalización de cientos de años de conocimiento popular, que refleja profundamente el alma, el estilo de vida y la cultura culinaria de Hue. El reconocimiento del “Bun Bo Hue” como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en la categoría de Conocimiento Popular no solo reafirma el valor de la cultura culinaria de Hue, sino que también representa un paso importante en el camino hacia la designación de esa urbe como Ciudad Creativa de la UNESCO en el ámbito gastronómico.

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.