Los TLC seguirán impulsado crecimiento económico de Vietnam en 2022

Los tratados de libre comercio bilaterales y multilaterales, incluido el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que entró en vigor el 1 de este mes, continuarán constituyendo en 2022 una de las fuerzas impulsoras del crecimiento económico de Vietnam, según los expertos.
Los TLC seguirán impulsado crecimiento económico de Vietnam en 2022 ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA)- Los tratados de libre comercio bilaterales y multilaterales, incluido el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que entró en vigor el 1 de este mes, continuarán constituyendo en 2022 una de las fuerzas impulsoras del crecimiento económico de Vietnam, según los expertos.

Sin embargo, para llegar lejos, el requisito imprescindible radica en el esfuerzo de las empresas por mejorar de forma proactiva la competitividad e innovación, satisfaciendo las exigencias de la integración económica internacional en el nuevo contexto.

Vietnam reportó en 2021 un superávit comercial de cuatro mil millones de dólares a pesar de las dificultades provocadas por la pandemia, dejando así una impronta en el mapa mundial.

Ese logro se atribuyó, una parte, a los impactos de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente los de nueva generación.

De acuerdo con los especialistas, los 15 TLC que entraron en vigor abrieron la “puerta” para para la conexión y participación de forma más profunda por parte de Vietnam en la cadena de valores y red de producción global.

En particular, el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), el TLC Vietnam- Unión Europea (EVFTA) y el TLC Vietnam- el Reino Unido (UKVFTA) se están implementando de manera integral y efectiva.

Datos revelados por el Ministerio de Industria y Comercio del país indochino indican que después de más de un año de implementación del EVFTA, Vietnam ingresó alrededor de 40 mil 70 millones de dólares por exportaciones al bloque comunitario, un aumento de 14 por ciento.

En particular, más de cinco mil lotes enviados por Vietnam a la Unión Europea,  valorados en  más de 16,5 millones de dólares, disfrutan de aranceles preferenciales según el EVFTA.

Por su parte, el UKVFTA, que se implementó desde principios de 2021, también ayudó a impulsar el valor del intercambio comercial bilateral a casi seis mil 600 millones de dólares.

En cuanto al CPTPP, el crecimiento de las ventas a Canadá aumentó un 19,5 por ciento y el de los envíos a México, 46,1 por ciento.

Con el fin de intensificar la competitividad, el Ministerio de Industria y Comercio recomendó prestar atención a la calidad del producto, la inocuidad, las barreras técnicas, las reglas de origen y desarrollo de marca./.
VNA

Ver más

Clientes realizan transacciones en la sede de la empresa de valores Bao Viet. (Fuente: VNA)

Vietnam aprueba plan para mejorar la categoría del mercado de valores

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió recientemente una decisión que da luz verde a un proyecto para mejorar el mercado de valores, con el objetivo de transformarlo en un canal importante para la movilización de capital a mediano y largo plazo, completar un mecanismo de mercado con gestión estatal y profundizar la integración internacional.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Estrategia para acelerar la entrada de los productos agrícolas vietnamitas a la UE

Las exportaciones agroforestales y pesqueras de Vietnam enfrentan retos, pero la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades, pues en 2025 su demanda de importación de productos agrícolas rondará los 364 mil millones de dólares y Vietnam solo aporta un 2%, según Tran Van Cong, consejero agrícola del país indochino en ese bloque.

En una empresa en la provincia de Quang Ninh. (Fuente: VNA)

Sandbox: un nuevo impulso para desarrollo de economía privada en Vietnam

La Resolución 68-NQ/TW del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam reconoce a la economía privada como “motor doble” junto con la estatal, y la Ley 93/2025/QH15 incorpora por primera vez el mecanismo de prueba controlada (sandbox) para ofrecer un marco legal flexible que permita a las empresas, especialmente startups, ensayar nuevas tecnologías y modelos de negocio.