En un artículo recién publicado en el sitio web de la cancillería australiana,titulado “Reformas resultan en notable crecimiento económico en Vietnam”, Cioboseñaló que el país indochino emprendió hace tres décadas el proceso de Doi Moi(Renovación), con vistas a facilitar la transformación hacia la economía demercado.
Desde 1990, el ritmo decrecimiento promedio anual de Vietnam fue de 5,5 por ciento, entre los másaltos en Asia, puntualizó.
De acuerdo con eltitular, Vietnam, un país de mediano ingreso con una población de 90 millonesde personas, ha invertido fuertemente en la educación y la capacitación,poniendo énfasis en su favorable demografía, incluida una edad media de 30años.
Con la asistencia decontrapartes como Australia, Vietnam está invirtiendo en la construcción deinfraestructuras de transporte para consolidar su ventajosa geografía,notablemente próxima a la “locomotora de crecimiento” del Sur de China y lasrutas marítimas más ocupadas del mundo, relató.
Comentaristas colocan alpaís indochino entre las economías emergentes que están en mejor posición paraescaparse de la llamada “trampa del ingreso medio” y caminar un trayectosimilar al de los primeros “tigres de Asia” como Singapur, Sudcorea y Taiwán(China).
Se espera que para mediadosdel siglo, Vietnam estará en el umbral de integrarse al grupo de las 20 mayoreseconomías.
La liberalización del comercio e inversión ha estado en el núcleo de la historiade crecimiento de Vietnam y el intercambio comercial exterior es equivalente al185 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, afirmó.
En un corto plazo, la confección textil se convirtió en una industriaexportable valorada en 40 mil millones de dólares, lo que hace a Vietnam elsegundo mayor suministrador de Estados Unidos, Japón y Sudcorea, especificó.
Añadió que entre tanto,el gigante sudcoreano Samsung fabrica en el país indochino casi un tercio desus teléfonos inteligentes.
En 2015 y 2016, Vietnamrompió consecutivamente el récord de atracción de inversiones extranjerasdirectas, subrayó.
Más importante aún, elpaís sudesteasiático adoptó una decisión estratégica para impulsar laliberalización comercial como un factor crucial en su ambiciosa agenda dereformas, valoró.
Agregó que al enfrentardifíciles elecciones en 2017 y los años posteriores, otros países pueden buscarinspiración en la historia de la nación indochina.
Señaló que Australia sebenefició del crecimiento constante de la economía oriental, la cual se ubicaen el puesto 15 de la lista de contrapartes comerciales del país oceánico conun trasiego comercial bilateral de más de 10 mil millones de dólares, mientraslas inversiones australianas en Vietnam han crecido vigorosamente.
Australia ha impulsado lacooperación en agricultura, energía, servicios financieros, turismo y salud,así como ha perseguido una firme agenda de educación e innovación con Vietnam,declaró.
Por otro lado, la comunidad de vietnamitas residentes en Australia, que es elsexto mayor grupo de extranjeros en ese país, brindará más energías y una mayorcomprensión a los nexos empresariales, aseguró.
Cuando Vietnam se prepara para la Cumbre del Foro de Cooperación EconómicaAsia-Pacífico (APEC) en la ciudad de Da Nang en noviembre próximo, Canberracoordina estrechamente con Hanoi para impulsar la conectividad económica yreducir las barreras comerciales entre las 21 economías miembros del bloque, aseveró.
Vietnam es uno de lospaíses más beneficiados de los privilegios arancelarios concedidos por eltratado de libre comercio entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,Australia y Nueva Zelanda, esclareció.
Hanoi y Canberra tambiénparticipan en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Estratégica IntegralRegional (RCEP), que representa el 30 por ciento del PIB global, al igual quefirmaron el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, inglés), recordó.
Pese a la salida de EstadosUnidos del TPP, Australia, Vietnam y otros países integrantes trabajanconjuntamente para garantizar que los beneficios de ese acuerdo no se pierdan,aseguró. – VNA