Se prevé que para 2020, el llamado “continente negro”importe mercancías valoradas en 1,2 billones de dólares, mientras que esa cifrapara el Oriente Medio sea 1,5 billones de dólares.
En 2017, Vietnam obtuvo un ingreso de dos mil 700millones de dólares por las exportaciones a África e importó mercancías por un valor de seismil 700 millones de dólares, informó Nguyen Minh Phuong, representante del Departamentode Mercado de Asia-África de la Cartera.
Los principales receptores del país indochino sonSudáfrica, Egipto, Argelia, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria y Tanzania.
Vietnam vende mayormente al mercado africano arroz,celulares y accesorios, productos acuáticos, electrónicos y textiles, pimienta,maquinaria y acero, mientras importa anacardo, algodón, madera, gemas, cobre,minerales, piensos y materias primas para la siderurgia.
Vietnam y África tienen grandes potencialidades delintercambio comercial debido a que el continente viejo es abundante en recursosminerales y mano de obra, y el país indochino disfruta de relaciones amistosascon naciones africanas, indicó Minh Phuong.
El Departamento de Mercado de Asia-África estápromoviendo la cooperación con países africanos y han elaborado muchaspolíticas en apoyo a las empresas nacionales a desarrollar sus actividades enese mercado.
Respecto al Medio Oriente, el comercio entre Vietnam ylos países de esa región totalizó el año pasado 11 mil 300 millones de dólares,de los cuales ocho mil 450 millones correspondieron a las exportaciones, revelóPham Hoai Linh, de la misma entidad del Ministerio de Industria y Comercio.
Debido a las condiciones naturales desfavorables paradesarrollar la agricultura, la mayoría de los Estados en esa zona tienen unaalta demanda de alimentos y productos agrícolas, como Emiratos Árabes Unidos,Arabia Saudita, Turquía, Israel, Irak y Kuwait.
Para acceder a esos mercados, expertos sugirieron que lasempresas vietnamitas participen de manera más activa en actividades de promocióncomercial, y al mismo tiempo, estudie sus demandas y hábitos de consumo a finde exportar productos de alta calidad.
Asimismo, las firmas deben desarrollar redes dedistribución, abrir oficinas de representación y sucursales en esa región,mantener contacto con las embajadas y oficinas de comercio vietnamitasacreditadas allí para actualizarse de información y buscar socios.
También se necesitan estudiar la cultura musulmana y lanormativa alimentaria para esa comunidad (Halal) a fin de exportas productos aesos mercados, indicó Tran Thi Minh Thu, del Comité gubernamental de AsuntosReligiosos. – VNA