La propuesta se destacó en un proyecto de Resolución del Gobierno sobre medidaspara eliminar las dificultades de las empresas y acelerar el desembolso de lainversión pública.
La reducción de CIT para las PYMES es solo una parte de los esfuerzos parareducir los costos de producción para las empresas, a los cuales también se lesdisminuiría una serie de impuestos y tarifas.
Según el borrador, el Ministerio de Finanzas se encargaría de formular las políticaspara exenciones o reducciones de impuestos que se presentarán a la AsambleaNacional este mes.
Las políticas también incluirán ajustes a las deducciones sobre el impuestosobre la renta personal, exenciones o reducciones para de protección del medioambiente, y una reducción del 50 por ciento en las tarifas de registro paraautomóviles de producción nacional e impuestos especiales de consumo para laindustria automotriz nacional.
El Impuestoal Valor Agregado (IVA), actualmente del 10 por ciento, también se reduciría ala mitad para los bienes y servicios y productos de entrada afectados por la pandemia.
Losreembolsos del IVA también se considerarían para los sectores, como la aviacióny el turismo.
Otraspolíticas en consideración incluyen exenciones para los impuestos sobre latierra agrícola y la renta para hogares e individuos comerciales.
ElMinisterio de Finanzas también se encargaría de emitir circulares sobre lareducción de tarifas para os recursos hídricos y evaluaciones de proyectos deconstrucción.
Otros costosque se recortarán incluyen peajes de carretera, cargos de puerto y de serviciode aviación, así como de mantenimiento de carreteras.
Según elproyecto de resolución, las tasas de interés para préstamos nuevos y existentesse reducirían en dos puntos porcentuales.
Los paquetesde préstamos con tasas preferenciales también se aumentarían para las empresasmedianas y grandes que sufren la pandemia, especialmente aquellas con más de100 trabajadores que vieron una caída de más del 50 por ciento en sus ingresosen los primeros dos trimestres del año.
Las medidastambién se centrarán en desarrollar el comercio y garantizar la seguridadalimentaria para contribuir a controlar la inflación.
El proyectode resolución plantea, además, una serie de soluciones para acelerar eldesembolso de la inversión pública a fin de impulsar el crecimiento después dela pandemia.
Según elMinisterio de Finanzas, la inversión pública total para este año se planeó encerca de 29 mil 900 millones de dólares, 2,2 veces más que la suma desembolsadaen 2019./.