Tet vietnamita desde mirada de eruditos nacionales y extranjeros

Por primera vez, se publicó un libro que aborda las perspectivas personales de varios eruditos, tanto vietnamitas como extranjeros, sobre el Año Nuevo Lunar (Tet) de Vietnam.
Tet vietnamita desde mirada de eruditos nacionales y extranjeros ảnh 1El libro aborda las perspectivas personales de varios eruditos (Fuente:Vietnamplus)

Hanoi (VNA)-Por primera vez, se publicó un libro que aborda las perspectivas personales de varios eruditos, tanto vietnamitas como extranjeros, sobre el Año Nuevo Lunar (Tet) de Vietnam.

La obra, titulada “Tet de los vietnamitas en el pasado”, consta los artículos de los académicos vietnamitas y franceses que fueron divulgados en la revista Dong Duong (Indochina), bien conocida con los estudios acerca de la cultura vietnamita de los famosos autores de este país indochino y Francia.

Los artículos fueron traducidos por la empresa MaiHaBooks y la Editorial The Gioi.

El Tet de los vietnamitas en el pasado fue animado y delicado, pero también muy… extraño

Con casi 200 páginas, el libro se divide en tres partes principales, a saber: ritos y costumbres del Tet y paseos de primavera. Particularmente, los artículos se ilustran con más de 50 pinturas animadas.

Inician el libro las valoraciones generales del erudito nacional Nguyen Van Huyen sobre ese festival tradicional de Vietnam, en las cuales confirmó que se trata del festejo según el calendario lunar más importante de Annam (nombre de Vietnam utilizado antes de 1945).

A través del estilo de escritura atractivo de Nguyen Van Huyen, los lectores pueden imaginar la atmosfera vívida de la celebración del Año Nuevo Lunar en el pasado.

Al recordar los momentos sagrados de Tet para cada individuo como el culto dedicado a los dioses de la cocina y la Nochevieja, el autor afirmó que el Tet existe para siempre a pesar de la dureza de los tiempos y nuevas reacciones psicológicas sobre esta fiesta.

Tet vietnamita desde mirada de eruditos nacionales y extranjeros ảnh 2Nguyen Manh Hung, jefe del Instituto de Estudios de Vietnam (Fuente:Vietnamplus)


Mientras tanto, el culturalista vietnamita Pham Quynh ofreció varias explicaciones interesantes del significado milagroso y sagrado del Tet en su texto “Psicología del Tet”, según el cual señaló que esta celebración era la gran emoción del pueblo de Annam.

Según Pham Quynh, una de las cosas más interesantes de esa ocasión en el período antiguo eran los artículos sobre los rituales, la mayoría de los cuales no existen más o se han restaurado recientemente.

La parte más atractiva del libro incluye los textos sobre las costumbres del Tet, elaborada por escritores, turistas y académicos franceses y de otros países.

Viviendo y trabajando durante varios años en Indochina, el escritor francés Jean Marquet se encargó de describir la atmosfera de las grandes fiestas, los juegos folclóricos y las reuniones familiares durante los días festivos del Tet, así como los preparativos de este festival.

Los libros sobre el Año Nuevo Lunar de los vietnamitas nunca son viejos ni aburridos

Tet vietnamita desde mirada de eruditos nacionales y extranjeros ảnh 3El doctor Tran Doan Lam, director de la Editorial The Gioi (Fuente: Vietnamplus)

Al valorar este libro, el doctor Tran Doan Lam, director de la Editorial The Gioi, aprecia la gran cantidad de contenidos de esos artículos que son también documentos acerca de la fiesta tradicional del pueblo.

Todos los textos abordan la celebración de Tet de los pobladores en la región septentrional y la antigua ciudad imperial de Hue, reveló y expresó el deseo de publicar otra obra para ofrecer las experiencias de Tet de los residentes en el Sur del país.

Mientras, Nguyen Manh Hung, jefe del Instituto de Estudios de Vietnam, quien posee varias publicaciones de la revista Indochina, recomienda leer este libro para ver cómo los amigos occidentales admiran nuestra fiesta tradicional.

El Tet ha sido durante mucho tiempo una oportunidad no solo para dar la bienvenida al año nuevo en reuniones familiares, sino también para que los vietnamitas demuestren sus finas costumbres culturales durante los primeros días de la primavera.

Durante el festival del Tet, la gente realiza visitas a sus familiares y amigos. Los hijos y nietos les desean buena salud y longevidad a sus padres o abuelos. Los amigos entre sí se desean unos a otros felicidad y prosperidad, y esto va acompañado de la entrega de pequeñas cantidades de dinero colocadas en sobres rojos.

En la mesa del Tet de los norteños se encuentran siempre platos tradicionales como Banh Chung (pasteles cuadrados de arroz glutinoso, cerdo y guisantes envueltos en hojas de banano y otras plantas), pollo hervido, cebollas encurtidas, rollitos de primavera fritos, pasta de carne magra de cerdo, brotes de bambú y sopa de brotes de bambú secos y cerdo, o sopa de fideos./.

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.