Vietnam logra alentadores resultados en reducción de pobreza multidimensional, según PNUD

El índice de pobreza multidimensional en Vietnam disminuyó del 15,9 por ciento en 2012 al 9,1 por ciento en 2016, según un informe presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Hanoi (VNA) - El índice de pobreza multidimensionalen Vietnam disminuyó del 15,9 por ciento en 2012 al 9,1 por ciento en 2016, según uninforme presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD).
Vietnam logra alentadores resultados en reducción de pobreza multidimensional, según PNUD ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)
Ese logro significa que casi seis millones de personas escaparon de la situación. Sin embargo, el documento señaló que la brecha de pobrezaentre las regiones y entre las etnias todavía sigue siendo un gran desafío parael país para su cumplimiento del Objetivo número 1 de Desarrollo Sostenible (ODS1)de “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”.

De las 17 metas de desarrollo sustentable que ha comprometido aalcanzar para 2030, Vietnam tiene la alta posibilidad de lograr el ODS1. Losresultados al respecto ayudaron al país aubicarse en el puesto 57 entre los 193 países miembros de las Naciones Unidas enla realización de los ODS en 2018, escalando así siete posiciones en comparacióncon el 2017.

Al considerar el papel de otros factores, además delingreso, para la elevación de la calidad de vida de los pobladores, el Gobierno vietnamitaemitió en 2015 el índice de pobreza multidimensional, hecho que convirtió el país en uno de los líderes en Asia-Pacífico en la adopción de esemodo de medición en el cumplimiento del ODS1.

No obstante, se han registrado la pobreza y la hambruna enmuchas regiones en el país, especialmente en áreas de residencia de minorías étnicas. La tasade esa penuria en las zonas montañosas norteñas y en la Altiplanicie Occidental es dos veces más alto que el promedio nacional.

En concreto, el porcentaje de pobreza multidimensional en2016 de la etnia Kinh fue de 6,4 por ciento en 2016, mientras que ese índice engrupos minoritarios fue mucho más alto, por ejemplo, la etnia Hmong (76,2 porciento), Dao (37,5) y Khmer (23,7).

La brecha de pobreza en términos de gastos, ingresos,educación y acceso a letrinas higiénicas entre los Kinh y las minorías étnicas aumentóen el período 2012-2016. El informe también señala que los hogares pobres conpersonas con discapacidad tienen menor acceso a la educación y oportunidadesde empleo en comparación con el promedio nacional.

Algunos delegados sugirieron la intensificación de serviciossociales y la capacidad de desarrollo empresarial de las minorías étnicas,junto con el acceso financiero y el emprendimiento. – VNA
VNA

Ver más

Le Trung Viet, exjefe de la Oficina de la delegación de la Asamblea Nacional y del Consejo Popular de Quang Ngai. (Foto: VNA)

Ciudadanos y empresas, clave en la evaluación de funcionarios

El borrador de los documentos del XIV Congreso del Partido propone que la satisfacción de ciudadanos y empresas sea el criterio principal para evaluar a los funcionarios y la administración pública, reforzando la transparencia y la eficiencia.

Thi Khui, directora de a Cooperativa Agrícola de Anacardo Orgánico Trang Co Bu Lach, firma un acuerdo de cooperación un representante de la empresa Intersnack Vietnam. (Fuente: Periódico Dong Nai)

Mujer de etnia minoritaria vietnamita impulsa agricultura orgánica

Thi Khui, de 41 años y perteneciente a la etnia Mnong, residente en la comuna Tho Son, provincia de Dong Nai, no solo continúa la tradición de sus antepasados en la construcción de la comunidad, sino que también dirige la Cooperativa Agrícola de Anacardo Orgánico Trang Co Bu Lach, pionera en llevar los productos agrícolas vietnamitas al mercado internacional.

La empresa “Ban Cacao” compra cacao local y produce decenas de productos como cacao en polvo, chocolate y manteca de cacao. (Fuente: VNA)

Dos jóvenes vietnamitas llevan sabor del cacao nacional al mundo

Dos jóvenes vietnamitas de minorías étnicas, Luong Thi Duyen y Be Thi Thu Huyen, nacidas en la comuna Cat Tien 2, de la provincia de Lam Dong, regresaron a su tierra natal tras estudiar y trabajar en Ciudad Ho Chi Minh para emprender con la marca “Ban Cacao”.