Es probable que los estados del Sudeste Asiático enfrenteneste año grandes dificultades económicas, como las tensiones comerciales entreEstados Unidos y China y el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federaldel país norteamericano (FED), indica el texto.
En consecuencia, señala, el mundo puede presenciar másrondas de progresiones arancelarias o de medidas de restricción del comercioimplementadas por Washington y Beijing. Las economías regionales tendrán queprepararse para futuros impactos.
En el frente financiero, la FED elevó el 19 de diciembrede 2018 la tasa de interés de 2,25 a 2,5 por ciento y se prevé que se aumentedos veces más en 2019, dice el artículo.
Esto podría resultar en la retirada de capital en lospaíses de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) a medida quelos inversores quieren buscar rendimientos más altos en el mercadoestadounidense, reitera.
Si no se gestiona bien, estas salidas de capital puedeninstigar la inestabilidad financiera y la crisis en las economías regionales,enfatiza.
No hay mucha posibilidad para que las economías de laASEAN eviten esos impactos, sin embargo, esos países pueden contrarrestardichos efectos a través de iniciativas regionales, como AEC 2025, el Tratado deLibre Comercio e Inversión entre ASEAN-Hong Kong (AHKFTIA), el RCEP y la Multilateralizaciónde la Iniciativa de Chiang Mai (CMIM).
Los formuladores de políticas del Sudeste Asiáticodeberían priorizar la implementación completa de AEC 2025, un proyecto deintegración económica regional cuyos avances permitirán a las empresasaprovechar mejor el mercado integrado de 630 millones de personas, haciendo quelas economías regionales sean más resistentes a los obstáculos próximos, segúnel artículo.
Mientras, los gobiernos en esa región deben ratificar elAHKFTIA firmado en noviembre de 2017 para que ese acuerdo pueda entrar en vigora principios de este año, mejorando así los flujos de bienes, servicios einversiones entre las economías de la ASEAN y Hong Kong (China).
Además, las autoridades de la ASEAN deben concentrarse enconcluir las conversaciones de la RCEP, un acuerdo de libre comercio entre 16economías que abarcarían el mercado de tres mil 600 millones de personas y contribuiríana un tercio del Producto Interno Bruto mundial.
La RCEP también cubrirá el 29 por ciento del comerciomundial y el 26 por ciento de los flujos de inversión extranjera directa delplaneta.
Es necesario también promover el CMIM, una red regionalde seguridad financiera, que ayuda a las naciones de la ASEAN 3 (China, Japón yCorea del Sur) a superar las dificultades en la balanza de pagos.
Es cierto que esas iniciativas enfrentan sus propiosdesafíos. Por lo tanto, señala el texto, los países de la ASEAN deben aumentarla coordinación entre las autoridades involucradas. – VNA