Celebran en Francia concierto a favor de víctimas vietnamitas del Agente Naranja

El concierto “Canto y Danza Vietnamita” en Villejuif recaudó fondos para víctimas del agente naranja y fortaleció la amistad franco-vietnamita.

Una clase para niños afectados por el agente naranja (Foto: VNA)
Una clase para niños afectados por el agente naranja (Foto: VNA)

París (VNA)- El concierto "Canto y Danza Vietnamita" se celebró en la iglesia Saint-Cyr Sainte-Juliette, la ciudad de Villejuif, provincia francesa de Val-de-Marne, con el fin de recaudar fondos para las víctimas del agente naranja y aumentar la conciencia pública local sobre las consecuencias a largo plazo de la guerra en Vietnam.

El evento, organizado la víspera por el Comité por la Aldea de la Amistad Van Canh (Comité Villejuif), forma parte de las actividades anuales de recaudación de fondos de la organización, que atrae a un gran número de vietnamitas y amigos franceses.

El programa presentó melodías que reflejan la rica identidad vietnamita, como "Alabanza a la Patria", "Guerrilleros del Río Thao" y "Vietnam, mi patria", fusionadas con piezas musicales francesas como "Cantique de Jean Racine" y "Vois sur ton chemin". Las canciones crearon una emotiva fusión cultural, desde el orgullo nacional hasta los sentimientos suaves sobre el amor y la memoria.

El Coro Que Huong y el Ballet Thanh Xuan ofrecieron una actuación que combinó maravillosamente la música tradicional y moderna.

Martine Desmarest, presidenta del Comité Villejuif, indicó que todo el dinero recaudado será enviado a Vietnam para apoyar a 120 niños y 80 veteranos en la Aldea de la Amistad Van Canh, en las afueras de Hanoi.

No solo apoyamos a los niños en su salud y educación, sino que también acompañamos la lucha legal de la señora Tran To Nga, quien está demandando a los conglomerados Monsanto y Dow Chemical por los efectos del agente naranja, dijo al corresponsal de la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA). Además del concierto, el Comité Villejuif organiza otras actividades de recaudación de fondos, como la fiesta del Año Nuevo Lunar y un mercado de artesanías vietnamitas.

Tran Duc Tuan, miembro del Coro Que Huong, comentó que el grupo no solo se presenta para promover la cultura vietnamita, sino también con fines benéficos. En sus 16 años de actividad, el grupo ha participado en muchos eventos importantes de la comunidad vietnamita en Francia.

El Coro Que Huong también colaboró recientemente con una orquesta francesa en un programa de música vietnamita en Austria en noviembre de 2024.

El concierto concluyó en un ambiente emotivo, con los últimos acordes resonando, seguidos de un aplauso cálido del público. No solo fue un evento artístico, sino también un puente de solidaridad, donde vietnamitas y franceses compartieron recuerdos de la guerra y reafirmaron su fe en la paz./.

VNA

Ver más

Una actuación en el programa "Anh trai vuot ngan chong gai" (Call me by fire) (Foto: tuoitre.vn)

XIV Congreso Nacional del PCV: Potenciar “poder blando” e impulsar desarrollo de cultura vietnamita

En el borrador de documentos a presentarse en el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV), el proyecto del informe sobre el balance de algunas cuestiones teóricas y prácticas de la renovación con orientación socialista durante los últimos 40 años ha despertado gran interés entre expertos, funcionarios y militantes, especialmente en lo relativo a la construcción y el desarrollo de la cultura y la población vietnamitas.

Ceremonia nupcial tradicional de la etnia Dao Tien en provincia de Phu Tho

Ceremonia nupcial tradicional de la etnia Dao Tien en provincia de Phu Tho

La ceremonia nupcial tradicional del pueblo Dao Tien en la aldea Sung, comuna de Cao Son, provincia de Phu Tho, es una de las manifestaciones culturales más singulares, que refleja la vida espiritual y las creencias de esta comunidad étnica. Para los Dao Tien, el matrimonio no es solo un asunto privado de la pareja, sino también un acontecimiento importante que vincula a dos familias y dos linajes. La tradición de matrimonio monógamo, dentro del mismo grupo étnico, pero con exogamia de linaje, se ha mantenido estrictamente a lo largo de generaciones.

Competencia de molienda tradicional de Com, recreando el oficio de hacer Com y honrando las manos laboriosas de los habitantes de la comuna de Hop Thanh. Foto: VNA

Lao Cai: Ambiente festivo en el Festival del Com Hop Thanh 2025

La comuna de Hop Thanh, en la provincia vietnamita de Lao Cai, celebró el Festival del Com (copos de arroz verde) 2025, vinculado con actividades de turismo experiencial. Bajo el tema “La Fragancia del Com Hop Thanh”, el festival contó con la coordinación de diversos departamentos, sectores, comunas vecinas y empresas, atrayendo a una gran cantidad de visitantes locales y de otras provincias. 

Antiguas torres Cham abren sus puertas para miles de visitantes

Antiguas torres Cham abren sus puertas para miles de visitantes

Kate, el festival folclórico más singular del pueblo Cham que sigue la religión brahmán, tiene como propósito honrar a las deidades, orar por un clima favorable y una vida pacífica. Este año, desde la mañana del 21 de octubre, las antiguas torres Cham en la ciudad de Phan Rang, provincia de Khanh Hoa, abrieron oficialmente sus puertas para recibir a miles de pobladores Cham.

Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam

Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam

Del 18 al 26 de octubre de 2025, en el barrio de Long Xuyen en la provincia de An Giang se celebra el Festival de Pasteles Populares del Sur de Vietnam, en combinación con la segunda Feria de Promoción del Turismo, el Comercio y los Productos OCOP (Cada comuna, un producto) 2025. El evento atrae a más de 300 pabellones de empresas, artesanos y establecimientos productores de pasteles tradicionales provenientes de distintas provincias y ciudades del país.

Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua del pueblo Ba Na

Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua del pueblo Ba Na

La Ceremonia de Ofrenda de Gota de Agua de la minoría étnica Ba Na, en la provincia altiplana vietnamita de Gia Lai, tiene como objetivo orar al Dios del Agua por agua abundante para la vida diaria, la agricultura y la producción. Este es un símbolo cultural único que demuestra la cohesión comunitaria del pueblo Ba Na, así como el deseo de dar la bienvenida a una nueva temporada de cosechas favorable y abundante.