Che kho, un delicioso plato de Hanoi

Cuando se trata de Hanoi, muchas personas recuerdan el che kho, una compota de soja verde cocida, convertida en un rasgo familiar y característico que trae a la mente muchas memorias de generaciones de hanoyenses.
Che kho, un delicioso plato de Hanoi ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA) -Cuando se trata de Hanoi, muchas personas recuerdan el che kho, una compota desoja verde cocida, convertida en un rasgo familiar y característico que trae ala mente muchas memorias de generaciones de hanoyenses.

Este plato erautilizado por los antiguos hanoyenses para adorar a Buda y a los antepasados.También es un delicioso postre para los invitados. La imagen familiar es el chekho cortado en forma de flor de Diospyros decandra con una tetera de loto.

Cocinarlo es bastantelaborioso. El ingrediente principal es la soja verde, que debe prepararse conun mes de antelación. La mejor compota debe hacerse con granos pequeños,enteros, con semillas diminutas y un corazón verde claro; no con los granosgrandes de corazón amarillo que se venden en todo el mercado. Además, hay quealistar otros ingredientes, como azúcar, sésamo tostado y Lanxangia tsaoko.

Hoy en día, muchaspersonas reemplazan ese último compuesto con vainilla y en algunos lugares noemplean azúcar, sino melaza; pero no importa cómo se hagas, a la manera antiguasigue siendo más deliciosa.

Los ingredientesprincipales del che kho incluyen la soja verde, azúcar blanca y sésamo.

El che kho esutilizado por muchos hanoyenses para adorar a Buda y a los antepasados, y esmuy popular en mercados grandes y pequeños de Hanoi.

La soja se remoja enagua fría durante seis horas. Luego se descascara y se extraen las semillasnegras y migas, se espolvorea con un poco de sal, se escurre el agua y secocina en una olla. Cuando esté lista, se hace un puré, se exprime y se divideen porciones en forma de pomelos pequeños, que se cortan en rodajas finas, lascuales, a su vez, se van cortando para que la soja quede bien suave.

El azúcar blanco semezcla con agua, se hierve y se deja enfriar, para unirla con la sojapreparada. La mezcla se revuelve bien, se pone a guisar y se va bajando elfuego gradualmente. Se hierve un poco de jugo de Lanxangia tsaoko, se filtra elagua clara y se vierte en la olla del che kho.

Después de cocido, sepone en platos, esparcido uniformemente, y se espolvorea con semillas de sésamoblanco tostadas.

Dependiendo de losgustos y preferencias, cada familia cocina el che kho con sabores diferentes,con aroma a Lanxangia tsaoko, vainilla, flores de pomelo o de jazmín...

Al degustar esteplatillo suave, sedoso y fresco, puede sentir la poesía de la cocina deHanoi./.

VNA

Ver más

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Las autoridades de la ciudad vietnamita de Can Tho organizan cada año la ceremonia de adoración de la luna en la pagoda de Khleang. Según las creencias del pueblo Khmer, durante el culto se agradece a la deidad lunar por proteger las cosechas durante el año, traer un clima y viento favorables.

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

El Festival gastronómico se celebra al aire libre en la Feria de Otoño 2025, con puestos que presentan especialidades y platos típicos de todas las provincias y ciudades de Vietnam y ofrecen a los comensales una panorámica de la gastronomía del Norte, Centro y Sur del país, permitiéndoles no solo disfrutar de la comida, sino también sentir el amor y la identidad cultural del pueblo vietnamita.

En el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025. (Fuente: VNA)

Espacio del arte de marionetas, punto cultural destacado en la Feria de Otoño

Diseñado como un “pequeño pabellón acuático” con simpáticas marionetas, el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025, celebrada en Hanoi, se ha convertido en un “destacado cultural” entre cientos de stands comerciales, atrayendo a numerosos visitantes.

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Fuente: VietnamPlus)

El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

Cada sábado por la noche, frente a la histórica casa número 64 de la calle Ma May (barrio Hoan Kiem, Hanoi), se lleva a cabo un programa de presentaciones de arte tradicional. Entre el bullicio de la calle peatonal, la música folklórica resuena con fuerza, mostrando la vitalidad y continuidad de la cultura vietnamita en el corazón de la capital.

Foto ilustrativa. (Fuente: nhandan.vn)

Generación Z da nueva vida al arte tradicional del Cheo

En un contexto donde las formas modernas de entretenimiento dominan la vida cultural, el Cheo -un género teatral popular vietnamita- parecía alejarse de los jóvenes. Sin embargo, un grupo de estudiantes de la Generación Z ha lanzado el proyecto Neo Cheo, con el objetivo de preservar y renovar este arte tradicional.