Conferencia FMI-BM: Indonesia alerta de crecientes desafíos para crecimiento global

El presidente de Indonesia, Joko Widodo, advirtió hoy de los crecientes desafíos presentes para el crecimiento económico global, sobre todo la guerra comercial, al intervenir en la apertura de la sesión plenaria de la conferencia anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Bali  (VNA) – El presidente de Indonesia, Joko Widodo, advirtió hoy de los crecientesdesafíos presentes para el crecimiento económico global, sobre todo la guerra comercial,al intervenir en la apertura de la sesión plenaria de la conferencia anual delFondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).  
Conferencia FMI-BM: Indonesia alerta de crecientes desafíos para crecimiento global ảnh 1Apertura de la conferencia anual FMI-BM (Fuente: VNA)

El Mandatariotambién se refirió a los retos relacionados con las brechas de desarrollo entrelos países, los efectos negativos que causan a la industria, la lenta oinestable renovación de las tecnologías, además de la gran presión que sufrenlos países en vías de desarrollo en término de mercado.  

Aunque laglobalización y la apertura económica mundial brindan beneficios a ambos países avanzados y subdesarrollados, en la actualidad el debilitamiento de los nexos decolaboración entre las fuertes economías afecta al resto delmundo, acotó.  

Tras señalar que todoslos países enfrentan retos comunes como el cambio climático, residuos plásticosen los mares y la contaminación de los alimentos, Widodo exhortó a los estados afortalecer la cooperación para prevenir y resolver esos problemas.  

Por su parte, elpresidente del BM, Jim Yong Kim, subrayó que pese a que durante los últimos 25años más de mil millones de personas salieron de la pobreza precaria, actualmente  736 millones viven en condiciones indignas, mientras el ritmode la reducción de la pobreza se encuentra ralentizado.  

De ahí que llamó a lasnaciones a impulsar los esfuerzos por el crecimiento económico sostenible einclusivo mediante la inversión en el sector privado, la asistencia a lagestión de deudas y en el aprovechamiento de las tecnologías, y el apoyo a lasnaciones a compartir los riesgos de desastres naturales a través de losmercados de capitales.  

Resaltó tambiénla importancia de prestar mayor atención al desarrollo de los recursos humanospara satisfacer la demanda del proceso de digitalización.  

Al margen de lareunión FMI-BM, los dirigentes de la Asociación de Naciones del SudesteAsiático (ASEAN) se reunieron para ratificar el compromiso con el librecomercio.

El primerministro de Singapur, Lee Hsien Loong, declaró que la ASEAN duplicará losesfuerzos para concluir para fines del año el Acuerdo de Asociación EconómicaIntegral Regional, que incluye además a China, la India y Japón.  

Mientras, elpresidente indonesio aseguró que el bloque está decidido a reducir las brechasde desarrollo entre sus miembros.  

Otro eventoefectuado en paralelo es la reunión de líderes de finanzas del Grupo de las 20economías desarrolladas y emergentes (G20).

El ministro deFinanzas de Japón, Taro Aso, subrayó durante una rueda de prensa tras laprimera jornada la necesidad de fortalecer la supervisión de la situaciónactual, en momentos en que numerosas bolsas de valores sufrieron los efectosnegativos causados por el incremento por Estados Unidos de la tasa de interés,mientras los mercados emergentes enfrentan el riesgo de fuga de capitales.  

A su vez, ladirectora del FMI, Christine Lagarde, alertó que la guerra comercial, si seprolonga, golpeará la economía mundial y afectará a las cadenas de suministroglobales.  

Durante una ruedade prensa antes de la reunión del G20, Lagarde llamó a las partes a relajar lacuerda y esforzarse para construir un sistema comercial internacional sólido, equitativoy favorable para el crecimiento.  

Un recienteinforme del FMI pronostica que la tensión comercial puede disminuir el ritmo deexpansión económica de Asia en 0,9 por ciento en los próximos años. Lainestabilidad en los mercados emergentes podrá empeorarse si la Reserva Federalde Estados Unidos y otros grandes bancos centrales continúan estrechando laspolíticas monetarias.  

La institucióntambién rebajó la previsión de crecimiento de Asia en 2019 de 5,6 a 5,4 porciento. – VNA 
VNA

Ver más

Foto de ilustración. (Fuente: Bloomberg)

📝 Enfoque: Hanoi, centro del esfuerzo global por un ciberespacio seguro

El inicio de la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, conocida como Convención de Hanoi, en Vietnam es un evento de gran importancia, no solo en términos de derecho internacional, sino que también reafirma los avances, el prestigio y la capacidad de integración global del país indochino en la era digital.

El ministro de Comunicaciones de Malasia, Datuk Fahmi Fadzil. (Foto: VNA)

ASEAN refuerza su cooperación para garantizar la ciberseguridad

La Declaración de Kuala Lumpur sobre un uso más responsable de las redes sociales se perfila como uno de los documentos clave que se adoptarán en la próxima 47.ª Cumbre de la ASEAN, prevista del 26 al 28 de octubre, según adelantó el ministro de Comunicaciones de Malasia, Datuk Fahmi Fadzil.

Vietnam reelegido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Vietnam reelegido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Vietnam fue reelegido como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el mandato 2026-2028 con 180 votos a favor, la cifra más alta dentro del Grupo de Asia y el Pacífico, durante la sesión de votación celebrada en la sede de la ONU en Nueva York.

Delegados en el evento. (Fuente: VNA)

Vietnam destaca sus logros de Renovación en Seminario de la ASEAN en Argentina

En el Seminario de la ASEAN celebrado en la Universidad de Belgrano (UBE) en Buenos Aires, la embajadora de Vietnam en esta capital, Ngo Minh Nguyet, subrayó que los logros alcanzados a través del proceso de Renovación (Doi moi) han impulsado un alto crecimiento económico, una profunda integración internacional y la transición del país hacia el grupo de ingresos medios altos.