Cuba y Vietnam: unidos por la historia, hermanos para siempre

Cuba y Vietnam conmemoran este año el 65 aniversario de relaciones diplomáticas oficiales, pero su amistad más va más allá de un simple vínculo entre Gobiernos: es una historia de afectos compartidos, luchas comunes y aspiraciones solidarias.

La reunión entre el presidente de Vietnam, Tran Duc Luong y el Comandante en Jefe Fidel Castro en abril de 2000 (Foto: VNA)
La reunión entre el presidente de Vietnam, Tran Duc Luong y el Comandante en Jefe Fidel Castro en abril de 2000 (Foto: VNA)

Cuba y Vietnam conmemoran este año el 65 aniversario de relaciones diplomáticas oficiales, pero su amistad más va más allá de un simple vínculo entre Gobiernos: es una historia de afectos compartidos, luchas comunes y aspiraciones solidarias.

Separados por más de 15 mil kilómetros de distancia, ambos países han dado al mundo un ejemplo único de cooperación Sur-Sur, y sus estrechos vínculos en todos los ámbitos han roto las barreras culturales y geográficas.

José Martí, el más universal de los cubanos, sintetizó de forma sublime el temple de los vietnamitas al escribir: "También, y tanto como los más bravos, pelearon, y volverán a pelear, los pobres anamitas, los que viven de pescado y arroz y se visten de seda, allá lejos, en Asia, por la orilla del mar, debajo de China".

Aquel primer acercamiento de los cubanos a la vida de los vietnamitas a través del ensayo "Un paseo por la tierra de los anamitas", de manos de la prosa única de José Martí, marcaría el inicio de un interés mutuo por las causas de cada nación, una en el corazón del Caribe y la otra en la lejana Indochina.

Luego de muchos altibajos y un camino marcado por la resistencia de cada nación ante enemigos poderosos, ambos países celebrarán el 2 de diciembre de este 2025 el 65 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

Estas seis décadas y media de vínculos bilaterales resultan una ocasión idónea para repasar los principales hitos en la relación entre Hanoi y La Habana, un vínculo tejido con valores, sacrificios y una visión compartida de soberanía, dignidad y justicia social.

65 hitos en las relaciones entre Cuba y Vietnam

65 hitos en las relaciones entre Cuba y Vietnam

La relación entre Cuba y Vietnam, marcada por una historia de solidaridad y cooperación, celebra 65 años desde el establecimiento de sus nexos diplomáticos. A pesar de la distancia geográfica que separa a estos dos países, comparten ideales comunes de autodeterminación y lucha por el bienestar social.

Como los suscribiera José Martí: "A los pueblos pequeños les cuesta mucho trabajo vivir". Pues Cuba y Vietnam han enfrentado numerosas dificultades desde el punto de vista militar, político y económico, sin embargo, han mantenido la inquebrantable decisión de continuar desarrollándose según sus propios principios.

La amistad entre ambos países nació en el crisol de las luchas de liberación nacional, lo que dio lugar a una alta correspondencia política e ideológica, que se ha convertido en cimiento de los vínculos nacionales.

Alianza partidista en defensa del socialismo y la soberanía

Ambos países abrazan el socialismo como modelo económico, político y social de desarrollo y tienen una visión común de bienestar social y autodeterminación. Esta sintonía ha dado lugar a una estrecha cooperación entre el Partido Comunista de Vietnam (PCV) y el Partido Comunista de Cuba (PCC)

133720403096005641-img-4836.jpg
El secretario general del Partido Comunista y presidente de Vietnam, To Lam, y el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel. (Foto: VNA)

Para profundizar en este aspecto clave, el embajador cubano en Hanoi, Rogelio Polanco Fuentes, ofreció una entrevista exclusiva a la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA), calificando este 65 aniversario de relaciones como un hito fundamental que permite volver sobre la historia, actualizarnos sobre el estado actual de nuestras relaciones y proyectarnos hacia el futuro.

El diplomático rememoró que luego del establecimiento oficial de relaciones comenzó un intercambio intenso entre ambos países y organizaciones políticas, que incluyó la apertura de embajadas en las respectivas capitales y la creación, por ejemplo, del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur.

Resaltó entre los acontecimientos extraordinarios de aquellos primeros años, la creación en La Habana de una oficina del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur, convirtiendo a Cuba en el primer país en reconocer a esa importante organización política representativa de la lucha del pueblo del sur de Vietnam.

En cuanto al intercambio entre Partidos, acentúo que ha existido una estrecha cooperación a lo largo de todos estos años. Se han suscrito sistemáticamente acuerdos de colaboración, los cuales se actualizan periódicamente, teniendo en cuenta también los resultados de los congresos del Partido Comunista en ambos países.

Precisó que el acuerdo más reciente entre el PCV y PCC fue firmado en el año 2023 y estará vigente hasta 2028.

Añadió que estos vínculos se complementan con los acuerdos suscritos entre diferentes provincias de ambas naciones y los comités partidistas provinciales, lo que posibilita un intercambio directo y muy práctico sobre las experiencias de desarrollo en cada territorio.

En este 2025, nombrado por los máximos líderes de ambos países como el año de la amistad Cuba-Vietnam, también se han producido importantes avances en el ámbito económico.

Por ejemplo, comenzó en Cuba un proyecto relevante de producción de arroz en colaboración con una empresa vietnamita, que ya empieza a dar sus primeros frutos y se perfila con un futuro promisorio. Igualmente, se creó una empresa mixta entre Vietnam y Cuba dedicada al desarrollo, la investigación y la producción de productos biotecnológicos, que contribuirá a la salud del pueblo vietnamita y al desarrollo económico de ambas naciones en un sector que ambos países consideran estratégico.

dac-khu-phat-trien-mariel-0104.jpg
La producción de detergente de la empresa mixta de Vietnam y Cuba en el parque industrial ViMariel. (Foto: VNA)

Como parte de las actividades conmemorativas por este aniversario, anunció una serie de acciones de carácter cultural con todo el simplismo que amerita la fecha, así como la continuidad de intercambios al más alto nivel entre nuestros países.

Polanco Fuentes insistió en el importante papel que desempeñan las nuevas generaciones en la preservación y fortalecimiento de las relaciones entre los dos países.

hoc-sinh-cuba-lich-su-van-hoa-viet-nam-3-5042.jpg
Maestros y alumnos de la Escuela Primaria Vo Thi Thang, en La Habana, visitan un espacio de exposiciones donde se exhiben pinturas de niños vietnamitas sobre la relación fraternal entre los pueblos de Vietnam y Cuba. (Foto: VNA)

"La relación entre las juventudes, la Unión de Jóvenes Comunistas Ho Chi Minh y la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, así como entre las organizaciones estudiantiles y aquellas dedicadas al trabajo con niños, adolescentes y jóvenes en general, reviste también un carácter estratégico para ambos partidos", acotó.

Hizo además un llamado a conservar el valioso legado que hemos construido a lo largo de estos años de relaciones especiales, fraternas y de hermandad entre los dos Estados.

En su opinión, es fundamental que el ejemplo invaluable que nos legaron nuestros fundadores, esa relación única, histórica y especial, permanezca vigente en las nuevas generaciones, y que se nutra con nuevos hechos y acontecimientos que garanticen que esta relación siga siendo eterna.

Conozca más acerca de los vínculos políticos entre ambos países accediendo a la entrevista completa concedida por el embajador de Cuba en Vietnam, Rogelio Polanco Fuentes.

En el vínculo binacional, llama la atención la peculiar amistad entre los líderes históricos de Vietnam y Cuba, Ho Chi Minh y Fidel Castro, respectivamente, dos hombres que nunca se conocieron personalmente, pero cuyos puntos de coincidencia ideológica eran tantos que trascendieron al mero contacto físico.

Los escritos y piezas oratorias de ambos también reflejaron un mutuo y profundo respeto y admiración, tanto en lo personal como hacia sus pueblos, así como el apoyo que profesarían al otro país en momentos difíciles.

"Llegamos a esta tierra heroica con una gran admiración por el pueblo vietnamita y nos marcharemos con una admiración aún mayor. Nos sentimos estimulados con sus victorias y con su extraordinario ejemplo", dijo Fidel Castro cuando visitó la nación indochina por primera vez en 1973.

leduan-fidel-27-14-42-30.jpg
El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Le Duan, (segundo desde la izquierda) da la bienvenida a la delegación del Partido y el Gobierno cubanos, encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, que visitó Vietnam el 12 de septiembre de 1973. (Foto: Archivo de VNA)

Luego de aquella histórica primera visita del Comandante en Jefe se inició un intercambio constante de delegaciones de alto nivel que han permitido fortalecer los vínculos. Líderes cubanos como el general de Ejército Raúl Castro y el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, han visitado Hanoi. De igual forma, altos funcionarios vietnamitas como Nguyen Phu Trong, Nong Duc Manh, To Lam, entre otros, han arribado a La Habana para continuar estrechando la amistad.

Con el paso del tiempo, la colaboración bilateral ha evolucionado hacia nuevas áreas, destacándose especialmente en la economía, la agricultura y la biotecnología.

De la hermandad a la alianza estratégica: evolución de los vínculos económicos

Cuba es actualmente uno de los socios más importantes de Vietnam en América Latina, mientras que la nación indochina es el mayor inversor extranjero en la isla caribeña.

El volumen comercial bilateral en 2024 fue de alrededor de 134,7 millones de dólares. Aunque el valor del intercambio comercial entre ambos países ha ido en ascenso en los últimos años, aún quedan muchos espacios para promover las relaciones económicas.

Sobre las peculiaridades de este ámbito de colaboración y las potencialidades existentes, el doctor en Ciencias Ruvislei González Sáez, vicepresidente de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam, ofreció sus declaraciones a la VNA.

Consideró que este año representa una oportunidad única para buscar nuevas formas de cooperación, en especial sobre la base de que la asociación entre ambos países ha sido permanente en ambos sentidos.

Recordó que, durante los años de guerra en Vietnam, el país indochino necesitó un gran apoyo internacional y Cuba fue puntal en este sentido.

Entre los primeros acontecimientos en los nexos económicos, ejemplificó que, en 1968 se estableció la primera comisión mixta, que posteriormente, en el año 1974, se convirtió en la primera Comisión Intergubernamental de Cooperación Científico Técnica y Colaboración Económica.

Detalló que hasta el año 1980 las donaciones cubanas a Vietnam estuvieron centradas en la entrega de azúcar, medicamento, leche, construcción de obras, donaciones para el sector agropecuario, la rama pesquera y la electrónica.

Pero lo que más llamó la atención fueron las cinco principales donaciones del Gobierno revolucionario a Vietnam: el hotel Victoria en Hanoi, el hospital de quinientas camas Dong Hoi en la provincia de Quang Binh, las diez vaquerías de 120 vacas cada una para la localidad Moc Chau en la provincia Son La, las granjas avícolas reproductoras en Luong My, provincia de Hoa Binh, así como los 42 kilómetros de carretera entre Xuan Mai y Son Tay.

20201202-viet-nam-cuba-1.jpg
Granja ganadera Ba Vi (Hanoi): uno de los cinco proyectos socioeconómicos modernos que Cuba presentó a Vietnam en 1973, tras la visita del líder cubano Fidel Castro. (Foto: VNA)

Indicó que la cooperación no fue solamente en un sentido, pues Cuba también ha recibido y continúa recibiendo hasta el día de hoy el apoyo desinteresado del hermano pueblo vietnamita, que ha estado constantemente apoyando con asistencia en arroz, computadoras, bicicletas y otros artículos importantes.

a-trao-gao.jpg
El subdirector general del Departamento General de Reservas Estatales, La Van Thinh, entrega simbólicamente cinco mil toneladas de arroz, un obsequio del Partido y Estado vietnamitas al pueblo cubano, a Orlando Nicolás Hernández Guillén, embajador de Cuba en Vietnam. (Foto: Vietnam+)

Explicó que para la década de los 2000 se fortaleció el intercambio con la Agenda Económica Comercial Bilateral y posteriormente con el establecimiento en el 2018 del Acuerdo Comercial Bilateral, el cual entró en vigor en el 2020.

Aseguró que todavía existen muchas potencialidades por explotar en las relaciones económico-comerciales y financieras entre ambos países.

Hizo referencia a la presencia en Cuba de empresas vietnamitas y viceversa con una historia de varios años que ha marcado las relaciones bilaterales, como es el caso de la empresa Thai Binh, una de las primeras compañías vietnamitas en invertir en Cuba, y que ha motivado a otras empresas a participar el mercado cubano.

Puntualizó que la cooperación bilateral se centra actualmente en una serie de sectores como la agricultura, la biotecnología, la salud, la construcción, la energía, el transporte, las finanzas, la ciencia y la tecnología, la cultura, el turismo, la educación y la industria.

Además, la asistencia para la producción de alimentos se ha convertido en un aspecto estratégico, con proyectos conjuntos que tienen como fin fortalecer la seguridad alimentaria cubana.

cuba-120625.jpg
Durante su visita de trabajo a la provincia de Matanzas, el embajador de Vietnam en Cuba, Le Quang Long, (primero a la derecha) visitó el Proyecto de Cooperación Vietnam-Cuba para el Desarrollo de la Producción de Arroz en el municipio de Calimete. (Foto: VNA)

Vietnam para Cuba es un importante proveedor de arroz, de químicos, textiles y productos electrónicos; y el principal producto que ofrece el país caribeño a la nación sudesteasiática son artículos farmacéuticos, agregó el académico.

Entre los principales obstáculos para una cooperación plena, mencionó que cada uno de los países va avanzando de manera particular.

Y aunque esto de cierto modo también representa una ventaja, resulta necesario tener en cuenta el ambiente de negocio de cada nación y seguir perfeccionándolo de acuerdo a los intereses propios.

González Sáez subrayó la creciente participación e inserción internacional de la nación indochina, ajustándose cada vez más a estándares internacionales, lo que amplía las posibilidades de fomentar el comercio y la inversión.

Aunque, alertó, es vital que desde la parte cubana se avance en cuanto a la creación de mejores condiciones para el mercado internacional, incluido el vietnamita.

Recomendó que en este proceso sería útil tener en cuenta las propias experiencias implementadas en Vietnam, como es el caso de sistemas de ventanilla única, la facilitación y reducción de los tiempos para la aprobación de los proyectos de inversión, las experiencias de los parques industriales y de las zonas especiales de desarrollo y de innovación, además de otras políticas de desarrollo que podrían abrir oportunidades en el futuro.

Apuntó que es importante seguir profundizando el entendimiento mutuo de manera franca, fraternal, sostenible y sostenida. La Comisión Intergubernamental Bilateral, suscribió, es un marco vital para canalizar las principales preocupaciones de ambas partes y crear las condiciones necesarias.

image6487327-1-1671533361554799032805.jpg
En la 40 sesión de la Comisión Intergubernamental Vietnam-Cuba (diciembre de 2022 en Hanoi). Foto: Periódico del Gobierno de Vietnam

Respecto al intercambio de conocimientos, consideró que hay muchas experiencias a tener en cuenta, independientemente de las particularidades propias de cada país.

González Sáez, quien también se desempeña como profesor titular del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba, ofreció más detalles sobre el intercambio económico, comercial y financiero entre ambos países.

Conozca más en sus declaraciones a la VNA:

Cooperación integral al servicio de sus pueblos

Otro aspecto destacado en la relación bilateral son los nexos entre la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba y la Asamblea Nacional de Vietnam.

Los vínculos parlamentarios se han caracterizado por el fluido intercambio de delegaciones a todos los niveles, la solidaridad y cooperación, la alta coincidencia y la dinámica coordinación de posiciones en espacios parlamentarios multilaterales, el intercambio de experiencias sobre la actividad legislativa, el funcionamiento de los órganos legislativos y del sistema político en general; así como el respaldo y la promoción de las relaciones entre los dos países en los ámbitos políticos, económico y social.

img-9492-1764-8527.jpg
El presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Tran Thanh Man, y el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo Hernández, en una reunión en Hanoi en julio de 2024. (Foto: VNA)

Asimismo, en ambos órganos Legislativos está constituido el Grupo Parlamentario de Amistad, con un papel activo en la promoción de la amistad.

Igualmente, las dos naciones mantienen amplias y sólidas coincidencias en los foros internacionales, pues comparten su apego al multilateralismo y a los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

La ayuda incondicional, el aliento recíproco y la coincidencia en los principios y nobles ideales que defienden, han caracterizado los lazos de hermandad y cooperación que han guiado a ambos países en la construcción del Socialismo.

Es importante destacar que Vietnam ha reafirmado en múltiples ocasiones y foros internacionales su apoyo invariable a la justa lucha del pueblo de Cuba por poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.

Los vínculos no se limitan a los ámbitos económico y político, sino que también se ha profundizado notablemente en el terreno cultural. La cooperación en este ámbito entre ambos países se ha convertido en un pilar esencial que contribuye al entendimiento mutuo y enriquece la vida espiritual de sus pueblos.

Durante la guerra de resistencia contra Estados Unidos, Cuba no solo brindó apoyo político y militar, sino que también envió expertos médicos, técnicos y deportivos a Vietnam, además de formar a numerosos estudiantes vietnamitas en universidades cubanas en áreas como medicina, agricultura y ciencias naturales.

tt-1280x950.jpg
Un grupo de estudiantes de Hanoi en un grupo de 50 educandos que cursan estudios en Cuba en 1966 (Foto: Proporcionada por el personaje)

Este vínculo inicial sentó las bases para una colaboración cultural profunda y duradera, que fue consolidándose con el paso del tiempo.

Otro acontecimiento importante fue la primera actuación del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en Vietnam, cuando el país aún se encontraba en guerra, lo que convirtió a esta compañía en un ícono de los nexos bilaterales. Como parte de las celebraciones por el 65 aniversario de relación bilaterales, el BNC actuó en la nación indochina en diciembre de 2024 y en junio de 2025, y la primera bailarina y directora del Ballet, Viengsay Valdés, aseguró a la VNA que para su compañía es un honor formar parte de esta conmemoración.

unnamed.png
La primera bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba, Viengsay Valdés, en una actuación en Vietnam en diciembre de 2024. (Foto: Cortesía de la Ópera Ho Guom)

Entre las principales acciones de intercambio cultural se incluyen exposiciones fotográficas, muestras de arte, proyecciones de cine, actuaciones musicales y danzas tradicionales, además de degustaciones de gastronomía típica.

Fiestas internacionales como el Festival de Hue han contado con la participación destacada de artistas cubanos que han traído consigo el ritmo vibrante del jazz, el danzón y el son. A su vez, artistas y creadores vietnamitas han participado activamente en eventos artísticos contemporáneos en Cuba.

Esta estrecha colaboración cultural también se manifestó de manera notable durante los años de guerra, cuando Cuba expresó su solidaridad con Vietnam a través del cine, la música, la prensa y el arte gráfico.

Con el avance de las tecnologías digitales, ambos países han potenciado nuevas formas de difusión cultural a través de plataformas en línea, aplicaciones móviles y redes sociales, acercando así sus culturas a audiencias más amplias.

Profundice más en los nexos culturales entre ambos países:

A pesar de los logros, existen desafíos como las barreras idiomáticas y limitaciones en infraestructura para la promoción cultural internacional.

Sin embargo, las oportunidades son numerosas, entre ellas la ampliación de la formación de traductores, la creación de becas bilaterales, el desarrollo de festivales temáticos y el fomento de proyectos turísticos culturales que unan a las ciudades de ambos países.

Más allá de los acuerdos y los convenios, lo que une a Vietnam y Cuba es el respeto profundo entre sus pueblos. El vietnamita siente Cuba es su familia, y el pueblo cubano reconoce en Vietnam a un hermano ejemplar.

En un mundo lleno de incertidumbres resulta crucial que ambos países continúen siendo un faro en materia de asociación, por ello es importante seguir promoviendo la confianza mutua y creando condiciones favorables que permitan consolidar el intercambio en todos los sectores.

Celebrar 65 años de relaciones diplomáticas no es solo mirar con orgulloso hacia el pasado, sino también proyectar al futuro una alianza más sólida.

Que sirva este aniversario para renovar el vínculo, robustecer más los lazos y recordar al mundo que Vietnam y Cuba, desde rincones distantes del planeta, han construido una relación ejemplar que no se explica solo con la diplomacia, sino con el corazón./.

Ver más