Impulsarán comercio exterior de Vietnam con acuerdo regional RCEP

La entrada en vigor, a principios de este año, del Acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), favorecerá en gran medida las exportaciones de Vietnam, subrayaron expertos.
Impulsarán comercio exterior de Vietnam con acuerdo regional RCEP ảnh 1Puerto marítimo en Vietnam (Fuente: VNA)

Hanoi – La entrada en vigor, a principios de este año, del Acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), favorecerá en gran medida las exportaciones de Vietnam, subrayaron expertos.

Como uno de los seis primeros países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en aprobar el RCEP, cuyo mercado representa alrededor del 30 por ciento de la población mundial, Vietnam espera que el tratado respalde al país en la garantía de estabilidad de las exportaciones y la mejora de capacidad de los recursos humanos.

Exención de 90 a 92 por ciento de las tasas impositivas a Vietnam:

El RCEP, firmado por 10 países miembros de la ASEAN con sus socios, incluidos China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, el 15 de noviembre de 2020, se implementó desde el primero de enero, con el propósito de constituir la zona de libre comercio más grande del mundo en términos del tamaño de población, con más de 2,2 mil millones de consumidores.

Mientras, la suma del Producto Interno Bruto (PIB) de las economías de los miembros del acuerdo se estima en 27 billones de dólares, equivalentes a casi el 30 por ciento del PIB mundial.

Una vez que el RCEP cobre vigencia, las partes implementarán inmediatamente sus compromisos, incluida la reducción de las tarifas arancelarias.

Tan pronto como el acuerdo sea puesto en marcha, Vietnam y los países socios eliminarán al menos el 64 por ciento de las tasas impositivas. Durante una hoja de ruta de 20 años, Vietnam eximirá gradualmente hasta el 90 por ciento de los impuestos a los países socios; mientras que otros integrantes del tratado suprimirán del 90 al 92 por ciento de los mismos a Hanoi.

Según Nguyen Thi Quynh Nga, subdirectora del Departamento de Comercio Multilateral del Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam, gracias a la armonización de las reglas de origen en el RCEP, las exportaciones nacionales pueden aumentar la capacidad de cumplir con las condiciones para disfrutar de los aranceles preferenciales, pues el país importa las materias primas mayormente de economías miembro del acuerdo.

A juicio de la funcionaria, la industria acuícola se beneficiará enormemente del tratado y tendrá potencial para ampliar las exportaciones a países integrantes del RCEP.

La economista explicó que aparte de la ASEAN, los otros cinco países: China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, también constituyen importantes mercados receptores de productos del mar de Vietnam.

De acuerdo con las estadísticas, las exportaciones de esos rubros de la nación indochina al mercado del RCEP representan actualmente alrededor del 52 por ciento del volumen de sus ventas al exterior.

Impulsarán comercio exterior de Vietnam con acuerdo regional RCEP ảnh 2Fábrica en Vietnam (Fuente: VNA)


Vietnam se esfuerza por emprender y aprovechar los compromisos del RCEP para disfrutar las oportunidades brindadas:

En opinión de Nguyen Thi Thu Trang, directora del Centro la Organización Mundial de Comercio e Integración de la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam (VCCI), el RCEP también traerá la presión sobre la competencia de los productos básicos en el mercado interno.

Puntualmente, China, con las grandes ventajas en abundancia de productos y precios bajos, planteará grandes desafíos para los artículos agrícolas y acuáticos de Vietnam.

“Los beneficios del RCEP radican principalmente en la armonización de reglas de origen y aranceles. Por lo tanto, para aprovecharlos, las empresas deben aprender activamente el documento para cumplir rigurosamente las reglas de origen", dijo la directora.

Igual los expertos señalan que unirse a cualquier acuerdo de libre comercio con miembros con calificaciones técnicas más altas representará un gran desafío para los productos vietnamitas. El hecho demandará a las empresas nacionales una renovación constante y valorar la inversión en tecnologías y en habilidades del gobierno corporativo, en aras de elevar la productividad y la calidad de sus productos y servicios.

El Ministerio de Industria y Comercio ha asesorado al Primer Ministro para desplegar un plan de acción, que se centrará en brindar información profunda y oportuna a empresas y trabajadores afectados o beneficiados del tratado, y al mismo tiempo, recomendar los ajustes legales en la dirección más favorable para las compañías nacionales.

Así, se busca proponer las medidas para apoyar a las empresas en la mejora de la competitividad y el acceso a la información actualizada del mercado internacional, con el fin de aprovechar al máximo los beneficios brindados por el RCEP./

Ver más

El viceministro Nguyen Hoang Long, el ministro de Estado Douglas Alexander y representantes de ministerios y embajadas de ambos países posan para una foto de grupo en la 14.ª reunión de JETCO. (Foto: VNA)

Vietnam y el Reino Unido refuerzan lazos económicos y comerciales

Las reuniones del Comité Conjunto de Economía y Comercio Vietnam–Reino Unido (JETCO) y el Comité Comercial del UKVFTA impulsan la cooperación bilateral, eliminan barreras comerciales y fomentan la transición energética y la inversión entre ambos países en 2025.

En la conferencia (Fuente: VNA)

Vietnam: Oportunidades y desafíos al expandir exportaciones al mercado Halal

El mercado Halal está emergiendo como un destino prometedor para muchas industrias, como productos agrícolas, alimentos, cosméticos y textiles, y para aprovechar este mercado, las empresas vietnamitas deben comprender claramente los estándares, hábitos de consumo y métodos de transacción específicos.

En la provincia de Khanh Hoa (Fuente: VNA)

Transición verde: Vietnam apuesta por la acuicultura industrial

Vietnam está promoviendo con fuerza la acuicultura marina a escala industrial como parte de su transición ecológica, una estrategia clave que abarca diversos sectores económicos y que va más allá de la explotación sostenible, al centrarse también en la protección ambiental y la salud pública.