Así lo valoró el Instituto Lowy deAustralia en un reciente informe, el cual subraya que Vietnam ha integrado demanera dinámica en el sistema económico internacional, mediante suincorporación a la Organización Mundial de Comercio y la firma de una serie detratados de libre comercio.
La institución reiteró que a mediados denoviembre de 2017, la atención de los planificadores de políticas y economistasse centró en la ciudad centrovietnamita de Da Nang, donde tuvo lugar la Reuniónde alto nivel del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Al margen de ese evento, líderes de 11de los 12 países firmantes del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) sereunieron para buscar una salvación a ese pacto, después de la salida deEstados Unidos, recalcó.
Posteriormente, esos países llegaron aun consenso sobre los puntos centrales del pacto, incluido el cambio de sunombre al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
De acuerdo con el Instituto Lowy,gracias al CPTPP, Vietnam formará parte de lo que probablemente sea laprincipal pieza de la arquitectura de la futura liberalización comercialmultilateral en la región.
Consideró, además, que el CPTPP ayudaráa Vietnam a resolver sus desafíos económicos más apremiantes.
Según el instituto, Vietnam posee unafavorable demografía, buena distribución de ingreso y atractiva fuerza laboralen comparación con similares países. Con una población de 90 millones y unacreciente clase media, la nación sudesteasiática se emerge como un mercadoatractivo.
Todo eso fue patentizado por losimpresionantes resultados económicos de Vietnam, que está promocionado demanera merecida como una evidencia de los beneficios potenciales para lospaíses en vías de desarrollo que apuestan por abrir el acceso a su economía y porel comercio, valoró.
En los años 2000, el Producto InternoBruto (PIB) per cápita de Vietnam alcanzó un crecimiento promedio de 7,9 porciento y desde 2010, esa cifra fue de 6,5 por ciento, señaló.
Agregó que después de su integración ala Organización Mundial de Comercio en 2007, las exportaciones de Vietnam sehan triplicado, para totalizar 190 mil millones de dólares en 2016.
En 2006, el comercio representó el 127por ciento del PIB, y en 2017, esa cifra fue de 173 por ciento.
En este sentido, la dependenciavietnamita del comercio ya se aproximó a la de Singapur (206 por ciento) ysuperó a la de Malasia (120 por ciento), Tailandia (cien por cien) e Indonesia(30 por ciento), comparó Lowy.
Una serie de 16 tratados de librecomercio hizo a Vietnam integrado profundamente a las cadenas globales devalor. La estabilidad política, bajos costos de la fuerza laboral, laspolíticas tributarias preferenciales y los acuerdos comerciales convirtieron aVietnam en un atractivo exportador a mercados más avanzados, evaluó elinstituto australiano.
En 2016, el país atrajo 15 mil 800millones de dólares de inversión extranjera directa en 2016. Son los mayoresinversores de Vietnam corporaciones multinacionales de tecnología como Intel ySamsung, que ensambla un tercio de sus teléfonos inteligentes aquí.
Lowy apuntó, también, que Vietnam es elsegundo mayor exportador de confecciones textiles a Estados Unidos, Japón ySudcorea.
El instituto consideró que los trespilares de la política económica de Vietnam incluyen apalancar el comercio ylas cadenas de valor globales para impulsar las exportaciones, cumplir loscompromisos externos para estabilizar las reformas acordadas domésticamente yreestructurar la existente economía política sin afectar a las estructuras depoder dominantes. – VNA
VNA – ECO