Misteriosas máscaras de los khmer

El tradicional mao (sombrero) y las máscaras son piezas únicas e indispensables en las fiestas populares o actuaciones del grupo étnico khmer.
Tra Vinh, Vietnam, 30 ene (VNA)- Eltradicional mao (sombrero) y las máscaras son piezas únicas e indispensables enlas fiestas populares o actuaciones del grupo étnico khmer.

Misteriosas máscaras de los khmer ảnh 1Foto de ilustración (Fuente: VNA)


Ambos accesorios se usan generalmente en lasartes tradicionales, como la danza Ro bam y los cantos Aday y Du Ke. Tienencarácter religioso, misterioso y sagrado, que reflejan la cultura tradicionalde los khmer de la región sureña. Quizás por eso el oficio de confección de maoy máscaras se transmite de generación en generación.

Los khmer llaman mao a los sombreros con formade cabezas de personajes y animales sagrados y son pieza muy importante en lostrajes utilizados en las representaciones teatrales de este grupo étnico.

Sony Lam, de 27 años de edad, de la aldea deBa Se A, comuna  de Luong Hoa, distritode Chau Thanh, provincia de Tra Vinh, expresó que él ha trabajado en laproducción de mao y máscaras durante más de 10 años. Aprendió de su padre, elartesano Lam Phien, quien tiene más de 30 años de experiencia en esta labor.

Explicó que los mao y las máscaras songeneralmente hechos de tela y papel, cada uno con sus propias característicasque muestran el gusto estético y la creatividad de los artesanos.

La fabricación de los mao y las máscarastienen varias etapas, como elaborar los moldes, pegar los papeles o telas ypintarlos con motivos decorativos. Para crear los moldes, los artesanos tienenque amasar la arcilla para darle la forma de las cabezas de los personajes olos animales. Luego, se ponen a secar.

Hoy en día, muchos artistas utilizan cementopara hacer moldes, pues pueden ser reutilizados varias veces. Después desecarse el molde, se usan piezas de tela de 5x7 cm y trozos de papel que sefijan encima con pegamento, obtenido del látex de la fruta de Thon hop verde(un tipo de árbol local semejante a Calophyllum inophyllum) o sintético.

Normalmente, se depositan de ocho a 12 capasde tela y papel para crear un cierto espesor y rigidez en los mao y lasmáscaras. Después del secado, se retiran del molde, tras lo cual se decoran conpintura. De acuerdo con los personajes, como monos hanuman, princesas y reinaso payasos, los artesanos deben respetar las normas en cuanto a formas, coloresy patrones.

Según el experto Kim Manh,  de aldea de Tra Les de la comuna de Tan Son,distrito de Tra Cu, este trabajo requiere un conocimiento profundo del arte yla cultura khmer para poder crear productos adecuados que reflejen el espírituy la esencia del personaje.

Todos los pasos se hacen a mano y requieren dela paciencia, la creatividad y la atención a los detalles. El tiempo paracompletar un producto depende de su complejidad. Actualmente, los artesanoshacen los mao y las máscaras según pedido de los clientes o en ocasión de losfestivales tradicionales de los khmer, como Chol Chnam Thmay, Ok Om Bok y DonTa.

El Centro de Intercambio Educativo con Vietnamy el museo provincial de Tra Vinh, con algunos artistas, organizaron varioscursos de capacitación para enseñar a los jóvenes las técnicas de confección demao y máscaras con el fin de conservar y promover esta artesanía única delpueblo khmer. – VNA

VNA – CUL 
source

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.