
Como parte del 63 período de sesiones de la Comisión de Naciones Unidas sobrela Condición Jurídica y Social de la Mujer, la cita atrajo la participación demás de 150 delegados procedentes de los países miembros de la ONU, así como representantesde organizaciones especializadas y no gubernamentales.
Los participantes en el evento coincidieron en que la presencia de las féminas enesas áreas mencionadas es baja, y que faltan políticas que respondan de maneraintegral a la demanda de las mismas, por lo cual se considera que no se hanexplotado completamente sus potencialidades y contribuciones.
Muchas mujeres carecen de oportunidades para mejorar sus habilidades ycapacidad, sobre todo en materia de alta tecnología, así como de ascender en eltrabajo, debido al perjuicio y la discriminación de género y la carga de los quehaceresfamiliares, señalaron.
En este sentido, ratificaron la necesidad de incluir el aspecto de género en elsector de la industria y la energía, con el fin de cumplir con éxito losobjetivos de desarrollo sostenible.
Al intervenir en el evento, el embajador Dang Dinh Quy, jefe de larepresentación permanente de Vietnam ante la ONU, compartió el objetivo deconvertirse en un país industrializado moderno en 2030.
Para ello, dijo, Vietnam prioriza la adopción de políticas que faciliten laparticipación equitativa de las mujeres en las actividadessocioeconómicas.
La Ley de Igualdad de Género que promulgó Vietnam, fija la meta de eliminar ladiscriminación de género y crear condiciones para que ambos hombres y mujeresparticipen en el desarrollo de los recursos humanos, y accedan a lainformación, capitales y mercado laboral, agregó.
Vietnam es uno de los países con mayor tasa de participación fémina en elmercado laboral en la región, con 72,9 por ciento. Las mujeres contribuyenactivamente a los sectores de confecciones textiles, calzado, ensamblaje dedispositivos, electrónica y química, entre otros muchos. – VNA