Visita de líder partidista vietnamita a EE.UU, jalón histórico en los nexos bilaterales

La conversación que sostendrán hoy el secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Nguyen Phu Trong, y el presidente estadounidense, Barack Obama, se considera como un jalón histórico y un nuevo escalón en los nexos de asociación integral entre ambas naciones.
La conversación que sostendrán hoy el secretario general del PartidoComunista de Vietnam (PCV), Nguyen Phu Trong, y el presidenteestadounidense, Barack Obama, se considera como un jalón histórico y unnuevo escalón en los nexos de asociación integral entre ambas naciones.

Desde la normalización de lazos bilaterales en1995, las relaciones Hanoi- Washington se desarrollan incesantemente entodos los sectores, brindando beneficios prácticos a los pobladores deambos países.

El avance de esos vínculos serepresenta en el intercambio regular de las delegaciones de alto nivel,incluidas las visitas de los ex presidentes norteamericanos Bill Clintony George W. Bush al país indochino en 2000 y 2006 y del primer ministroNguyen Tan Dung y del presidente Truong Tan Sang a Estados Unidos en2008 y 2013.

Los dos estados establecieron loslazos de asociación integral en julio de 2013 durante la gira delpresidente Truong Tan Sang a Washington, creando así los mecanismos decooperación profunda en la política- diplomacia, economía-comercio,ciencia- tecnología, educación- formación, medio ambiente, salud yseguridad- defensa, entre otros.

Respecto a lacolaboración económica, el comercio bilateral alcanzó en el último año36 mil millones de dólares, de ellos el valor de exportación vietnamitafue de 28 mil millones de dólares

A inicios deeste año, Estados Unidos devino en el mayor mercado receptor demercancías vietnamitas. Con unos 11 millones de dólares de inversiones,el país norteamericano se sitúa actualmente en el séptimo lugar de lospaíses y territorios inversores en Vietnam.

Ambos países y otros diez socios negocian sobre el Tratado deAsociación Transpacífico (TPP, inglés), el cual una vez firmado abriránuevas oportunidades para los nexos comerciales.

En el sector educacional, Vietnam con unos 17 mil jóvenes que cursanen Estados Unidos, encabeza las naciones sudesteasiáticas y ocupa eloctavo puesto de los países con mayor número de estudiantes en esapotencia.

Por otro lado, ambas partesfirmaron diversos acuerdos de cooperación en la salud para enfrentar losdesafíos globales en esa materia y Vietnam constituye la única naciónen Asia junto con 14 países africanos que recibieron el respaldo delprograma de apoyo urgente por el presidente estadounidense en laprevención y lucha contra el VIH/ SIDA.

Durantelas últimas dos décadas, las organizaciones no gubernamentales deEstados Unidos financiaron con 80 millones de dólares a Vietnam pararecuperar las secuelas de la pasada guerra, de ellos 43 millones sededicaron a desintoxicar el agente naranja en la ciudad central de DaNang, según el subsecretario de Estado para el control de armas yseguridad, Rose Gottemoeller.

Desde 2000 hasta lafecha, los dirigentes vietnamitas y estadounidenses rubricaron diversosprogramas de cooperación en biotecnología, telecomunicación, medioambiente, oceanografía e investigación espacial, entre otros.

En septiembre de 2011, también suscribieron un memorando decolaboración en seguridad marítima, búsqueda y rescate, las actividadesdel mantenimiento de la paz, asistencia humanitaria y rescate ante losdesastres naturales y entre las instituciones de defensa einvestigación.

La Casa Blanca levantó parcialmenteel embargo de armas letales a Vietnam y concedió una asistencia de 18millones de dólares al país indochino con vista a elevar la capacidad enel sector marítimo.

En la visita del secretarioestadounidense de Defensa, Ashton Carter, a Vietnam en último junio,ambas partes firmaron la Declaración de visión común sobre los nexos dedefensa.

También estos países mantienen unaestrecha coordinación en los foros multilaterales, incluidos el Foro deCooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), el Foro regional de laASEAN (ARF) y la Cumbre de Asia Oriental, entre otros.

Washington definió a Vietnam como un pilar en la cooperación entreEstados Unidos y ASEAN, considerando al bloque y al país sudesteasiáticocomo una parte importante sus políticas de reequilibrio,mantenimiento de paz, cooperación y desarrollo en la región enparticular y Asia- Pacífico en general.

Con el desarrollo incesante y ampliado de vínculos bilaterales durantelas últimas décadas, las dos naciones establecieron hasta la fecha diezcanales de diálogo en la política- seguridad- defensa, Asia- Pacífico yderechos humanos.- VNA

Ver más

Banderas nacionales de los países miembros del BRICS. (Foto: Getty Images/VNA)

Experto argentino destaca la incorporación de Vietnam como miembro asociado de BRICS

La incorporación oficial de Vietnam como miembro asociado de BRICS representa un paso de gran relevancia estratégica, que contribuye a elevar la posición y la voz de Vietnam en la escena internacional, afirmó el profesor Ezequiel Ramoneda, presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) en Argentina.

El embajador vietnamita en Brasil, Bui Van Nghi. (Fuente: Embajada)

Vietnam y Brasil fortalecen su asociación estratégica

La próxima visita del primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, a Río de Janeiro para participar en la XVII Cumbre de los BRICS, los días 6 y 7 de julio de 2025, representa un nuevo hito en este proceso de acercamiento bilateral y proyección internacional de Vietnam, expresó el embajador vietnamita en Brasil, Bui Van Nghi.

Banderas nacionales de los países miembros del BRICS. (Foto: IRNA/VNA)

Los BRICS abren la puerta para conectar a Vietnam con América del Sur

Convertirse en socio de los BRICS ayudará a Vietnam a ampliar su influencia hacia regiones lejanas como América del Sur, donde ambas partes poseen un gran potencial de cooperación económica que aún no ha sido plenamente explotado, afirmó Marcelo Ramírez, experto argentino en relaciones internacionales.