Características únicas de Hue enriquecen quintaesencia cultural

Muchos historiadores consideran a la ciudadela imperial de Hue como centro del budismo en la región central de Vietnam. Las personas que nacen allí están familiarizadas desde la cuna con el sonido de las campanas y el del “mo” (instrumento musical de percusión fabricado en madera y utilizado por los monjes), el canto y los versos.
Características únicas de Hue enriquecen quintaesencia cultural ảnh 1La producción del "mo" (Fuente: Vietnam+)

Thua Thien- Hue, Vietnam (VNA)- Muchos historiadores consideran a la ciudadela imperial de Hue, en la provincia de Thua Thien- Hue, como centro del budismo en la región central de Vietnam.

Las personas que nacen allí están familiarizadas desde la cuna con el sonido de las campanas y el del "mo" (instrumento musical de percusión fabricado en madera y utilizado por los monjes), el canto y los versos.

De acuerdo con una antigua creencia, esos sonidos hacen que los corazones de las personas regresen al lugar del zen, ayudando a disipar las penas del mundo.

En correspondencia con tan relevantes significados, las campanas y el "mo" se consideran instrumentos legales del budismo, y cuando esos dos sonidos se mezclan, crean una combinación de sonido única que afecta positivamente el espíritu religioso de la gente de Hue.

El venerable Thich Hai An, abad de la pagoda Tu Dam, notificó que las campanas y el "mo" en el budismo se identifican como herramientas de Dharma de Buda.

Características únicas de Hue enriquecen quintaesencia cultural ảnh 2

Las herramientas de Dharma están destinadas a aumentar el significado del budismo y el universo relacionado con Buda, por lo que el “mo” tiene una tradición muy antigua, desde la época de Buda hasta ahora".

La construcción del “mo” parece un oficio simple a primera vista, pero en realidad resulta muy difícil, porque tiene sus propios secretos y habilidades. Para hacer el “mo” con una forma hermosa y un buen sonido, el artesano debe pasar por muchas etapas, desde la elección de la madera, el tallado, la pintura y el secado y, lo más importante, la creación del sonido.
Esto se considera el secreto de cada artista y familia en particular.

El artesano Le Thanh Liem, del distrito de Thuy Xuan, ciudad de Hue, compartió que el “mo” solo está hecho de madera monolítica y la madera de jaca da un sonido muy cálido y resonante, además con el tiempo no se agrieta; dependiendo del gusto de cada persona, se afilan “mo” con dos dragones, adorando perlas o no.

Lejos de la apariencia, el “mo” no es un artículo fácil de comprar o usar, ni producido en masa de manera industrial como otras mercancías. Y, de hecho, no mucha gente puede seguir la profesión de apicultor. Por lo tanto, cualquiera ama tanto el sonido del “mo” que puede asociar su vida con la fabricación del instrumento.

De acuerdo con Tran Dinh Hang, director del Instituto Nacional de Artes y Cultura en Hue, el sonido de las campanas y del “mo” se ha convertido en un matiz distintivo, especialmente para la gente de Hue que está lejos de casa.

Desde tiempos ancestrales, la naturaleza favorece a Hue con muchos paisajes hermosos, pero esa urbe realmente brilla con los valores culturales tangibles e intangibles creados por su gente. Este lugar es la tierra de la quintaesencia cultural, creando un espíritu único que no se puede encontrar en ninguna otra ciudad./.

VNA

Ver más

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.