En el evento trianual, más de 100 científicos procedentes de 26 países intercambiaron las experiencias para undiagnóstico temprano, así como técnicas de tratamiento.
Se actualizaron también los conocimientos clínicos y técnicos, las tecnologíaspara la detección de enfermedades y diagnosis, así como sobre los medicamentosantibióticos.
Según el doctor Trinh Thanh Trung, director del Instituto deMicroorganismo y Biotecnología, de la Universidad Nacional de Hanoi, algunas informacionesfalsas sobre la melioidosis se propagaron rápidamente en los medios decomunicación, lo que generó preocupaciones en la población.
La melioidosis, también conocida como enfermedad de Whitmore, esuna infección que afecta a humanos y animales, producida por labacteria Burkholderia pseudomallei, un microorganismo que se encuentraampliamente distribuido en los campos de sembrado de arroz y en aguasestancadas en los trópicos.
Los individuos infestados pueden adquirir esa bacteria directamente de un mediocontaminado a través de heridas o pequeñas rasgaduras en la piel. Laingestión o inhalación constituyen otra vía de infección. Puede llegar a provocar neumonía o una septicemia fatal.
No se ha mostrado ninguna muestracientífica que evidencia la transmisión a través del aire entre una persona oun animal con otro ser humano.
Por su parte, el doctor Do Duy Cuong, director del Centro de EnfermedadesTropicales, del Hospital Bach Mai, afirmó que a pesar de ser una enfermedad olvidadahace un tiempo, se registró un creciente aumento de los casos recientemente, no solo en Vietnam sino también en muchospaíses en la región como Camboya, Tailandia, Laos, Australia, India, y otrospaíses africanos, principalmente en naciones con ingresos bajos y medianos.
En el simposio, los especialistas debatieron sobre medidas para acelerar elproceso de diagnóstico, que dura actualmente unos siete días o más./.