Según Arnulfo Gómez,especialista en comercio exterior de la Universidad Anáhuac, Vietnam hanlogrado implementar todo un marco sistémico y una estrategia comercial que hacemuy competitivos sus productos a nivel mundial, con costos reducidos en insumosy mano de obra además de la incorporación de tecnología en sus procesosproductivos.
“Vietnam muestramás posibilidades que México para sacar provecho de la relación comercial conel CPTPP”, indicó Arnulfo.
Consideró quepara atenuar los efectos negativos que ocasionará este acuerdo a los sectoresmencionados “tendría que diseñar una estrategia, en principio, para impulsar lacompetitividad porque las empresas pueden enfrentar la competencia si existe unmarcos sistémico competitivo, con insumos baratos”.
Según lasestadísticas de la Secretaría de Economía de México, en los primeros 10 mesesdel año presente el intercambio comercial entre ambas naciones ascendieron tresmil 850 millones de dólares, con un superávit de tres mil 500 millones dedólares por parte vietnamita.
El CPTPP fuefirmado en marzo pasado en Chile por 11 países miembros, que está integrado porAustralia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Singapur, NuevaZelanda, Perú y Vietnam.
Este acuerdo esuno de los acuerdos comerciales más completos que elimina 98 por ciento de losaranceles a 11 países con un Producto Interno Bruto combinado de 13 mil 500millones de dólares y unos 500 millones de consumidores. - VNA