El To He, un producto cultural de las aldeas vietnamitas

El To He es un juguete folklórico comestible de los niños vietnamitas, el cual mantiene hoy día el valor cultural tradicional de las zonas rurales del país, especialmente de la región septentrional.
El To He, un producto cultural de las aldeas vietnamitas ảnh 1El To He con sus diversos colores acapara siempre a los niños (Foto: Vietnam+)

El To He es un juguete folklórico comestible de los niños vietnamitas, el cual mantiene hoy día el valor cultural tradicional de las zonas rurales del país, especialmente de la región septentrional.

El To He tradicional

El To He es un producto elaborado de la masa de harina de arroz, empleado en el pasado para los cultos, razón por la cual ese objeto posee figura de animales tales como el pavo real, el gallo, el búfalo, la vaca, el  cerdo, y los peces.

En algunas localidades norteñas del país, los pobladores también le llaman “Con Banh” (que significa pastel), por su carácter comestible. Además de amasarlo según el aspecto de los animales, los artesanos de esas zonas también los moldean en forma de mano de plátano, de nuez de areca o un plato de arroz glutinoso, con el fin de juntar esas figuras en una bandeja de ofrendas para las pagodas.

La masa cuenta con colores bastante parecidos a los de los objetos reales y se mezcla con un poco de azúcar, para darle un toque más sabroso.

Más tarde, los vendedores enchufan a ese juguete en un aerófono cilíndrico, a cuya embocadura se le esparce un poco de malta.

Es posible que el nombre de To He haga alusión al sonido que se produce al soplar ese instrumento musical.

Según la receta de la aldea Xuan La, comuna de Phuong Duc, distrito de Phu Xuyen, Hanoi, el ingrediente principal para hacer el To He es la harina hecha de una mezcla que comprende  10 proporciones de arroz normal con una de los granos glutinosos (en el tiempo caluroso y seco, se debe echar más cantidad de arroz glutinoso para mantener la ductilidad de la masa).

Primero, se pone el arroz a reposar en el agua, para después molerlo en polvo. Luego, se cocina esa harina con agua, envolviéndola constantemente con rapidez. Finalmente, se divide la masa en pedazos para teñirlos de diferentes colores.

En el pasado, los aldeanos hervían los productos orgánicos con un poco de harina para crear el tinte de los cuatro colores básicos, que son el amarillo, rojo, negro y verde.

El color amarillo proviene de las flores de la sófora o la cúrcuma; el rojo de la fruta Gac (Momordica cochinchinensis), también conocida como calabaza conchín; el negro de las cenizas de la paja o la eclipta prostrata, y el azul de las hojas de añil o galangal.

Los colores secundarios son creados a partir de la mezcla de esos cuatro colores básicos.

En la actualidad se emplean los colorantes industriales, debido a su utilidad.

Los artesanos del To He siempre se trasladan lejos de su hogar, para vender las mercancías en los mercados de otras aldeas, comunas, distritos y ciudades, especialmente en sitios donde se celebran festivales.

Las herramientas que llevan para el viaje son simples, incluido un cuchillo pequeño, algunos palitos de bambú, un poco de cera de abeja, un peine y una caja de poliestireno, para exponer a los To He.

El To He, un producto cultural de las aldeas vietnamitas ảnh 2Dang Van Hau, un talentoso creador de To He, (Foto: Vietnam+)

Restauración del juguete tradicional

Según el investigador cultural Trinh Bach, antes de 1960, cada vez que llegaba el 15 del octavo mes del calendario lunar, los animales hechos de harina eran vendidos en todo Hanoi y las provincias norteñas del país, como un hecho indispensable en la Fiesta del Medio Otoño, una festividad tradicional de numerosas culturas orientales dedicada a la infancia.

Esas figuras no solo eran dirigidas a los niños, sino también a los adultos.

Algunas personas, al emigrar hacia el Sur, se llevaron consigo también esa tradición, y conservaron el arte hasta finales de los años 80.

En la actualidad, el artesano Dang Van Hau restaura principalmente tres grupo de figuras.

El primero es el Trung Thu Dong Xuan, que cuenta con los animales domésticos y objetos cercanos a la vida cotidiana, tales como el búfalo, el caballo, la cabra, el perro, el gallo, el cerdo, el cangrejo, y el pez dorado, así como el calzado, y la bandeja tradicional de cinco frutas.

Mientras, el segundo, conocido como el de Pho Khach, comprende a las criaturas sagradas, en las que se requiere de más meticulosidad y dedicación para detallarlas.

El tercero, llamado Tu Xuyen, se destaca por la innovación y creatividad en las animaciones de los artesanos. Esa última colección se hace completamente de ingredientes naturales y se puede cocinar al vapor para comer.

Hoy día, los artistas no solo amasan las formas sencillas como animales y frutas, sino también incluyen a los doce animales del zodíaco de las culturas orientales, además de los personajes populares famosos como Aladdín, Doraemon, y Pokémon, entre muchos otros./.

Ver más

La carne bovina argentina, símbolo de una herencia gastronómica centenaria (Foto: Embajada de Argentina en Vietnam)

Sabores argentinos deslumbran en Hanoi

La novena edición de la Semana Argentina en Hanoi cautivó a los asistentes con una inmersión en sus sabores y tradiciones. El plato fuerte de las celebraciones fue el tradicional “Día de Carne y Vino de Argentina”, que tuvo lugar el 11 de noviembre en el restaurante Los Fuegos - Argentinian Steak & Grill.

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

Los Ha Nhi en Lai Chau celebran el Tet tradicional

El Tet tradicional del grupo étnico Ha Nhi en la comuna fronteriza de Thu Lum, provincia de Lai Chau, se celebra a mediados de noviembre de cada año. Es el momento en que los Ha Nhi creen que pueden descansar tras un año de arduo trabajo.

La embajadora Nguyen Thi Van Anh, representante permanente de Vietnam ante la UNESCO (derecha). (Fuente: VNA)

Conferencia General de UNESCO aprueba resolución propuesta por Vietnam

Un borrador de resolución recomendando el lanzamiento de una “Década internacional de la Cultura para el desarrollo sostenible”, propuesto por Vietnam y otros coautores, fue adoptado por unanimidad en el 43º periodo de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en Samarcanda, Uzbekistán, el 8 de noviembre.

Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido (Fuente: VNA)

Saigon Lotus: un puente cultural entre Vietnam y Reino Unido

Ubicada en un edificio patrimonial de más de 117 años en la ciudad de Middleton, en el condado metropolitano de Mánchester, “Saigon Lotus: Casa Cultural Vietnam–Reino Unido” combina la arquitectura clásica británica con una decoración interior impregnada de identidad vietnamita, ofreciendo a cada visitante un ambiente cálido y familiar.

Casas con techos verdes cubiertos de musgo en las montañas y bosques de la comuna fronteriza de Thanh Thuy. (Fuente: VNA)

Xa Phin, pueblo de casas cubiertas de musgo al pie del monte Tay Con Linh

Ubicado al pie de la cordillera Tay Con Linh, a más de mil metros sobre el nivel del mar, el poblado de Xa Phin, en la comuna fronteriza de Thanh Thuy, de la provincia norteña de Tuyen Quang, es conocido como “la aldea de las casas cubiertas de musgo”, único en Vietnam. Allí viven 54 familias de la etnia Dao, rodeadas de bosques primarios, nubes blancas y un clima templado durante todo el año.

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Cuando la cresta de gallo florece en las laderas, la minoría étnica Cong de la comuna de Nam Ke, provincia de Dien Bien, celebra con alegría su fiesta tradicional, también conocida como el Festival de la cresta de gallo. Esta ocasión es un momento para reuniones familiares y festividades, que ayuda a preservar y difundir los valores culturales únicos y el fuerte espíritu comunitario del pueblo Cong en la región más occidental de Vietnam.

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Más allá de una actividad deportiva con un carácter comunitario, el festival de regata de barcos Ngo en la provincia deltaica de Soc Trang conserva también un significado cultural y espiritual especial para el grupo étnico Khmer en el Sur de Vietnam.