El To He, un producto cultural de las aldeas vietnamitas

El To He es un juguete folklórico comestible de los niños vietnamitas, el cual mantiene hoy día el valor cultural tradicional de las zonas rurales del país, especialmente de la región septentrional.
El To He, un producto cultural de las aldeas vietnamitas ảnh 1El To He con sus diversos colores acapara siempre a los niños (Foto: Vietnam+)

El To He es un juguete folklórico comestible de los niños vietnamitas, el cual mantiene hoy día el valor cultural tradicional de las zonas rurales del país, especialmente de la región septentrional.

El To He tradicional

El To He es un producto elaborado de la masa de harina de arroz, empleado en el pasado para los cultos, razón por la cual ese objeto posee figura de animales tales como el pavo real, el gallo, el búfalo, la vaca, el  cerdo, y los peces.

En algunas localidades norteñas del país, los pobladores también le llaman “Con Banh” (que significa pastel), por su carácter comestible. Además de amasarlo según el aspecto de los animales, los artesanos de esas zonas también los moldean en forma de mano de plátano, de nuez de areca o un plato de arroz glutinoso, con el fin de juntar esas figuras en una bandeja de ofrendas para las pagodas.

La masa cuenta con colores bastante parecidos a los de los objetos reales y se mezcla con un poco de azúcar, para darle un toque más sabroso.

Más tarde, los vendedores enchufan a ese juguete en un aerófono cilíndrico, a cuya embocadura se le esparce un poco de malta.

Es posible que el nombre de To He haga alusión al sonido que se produce al soplar ese instrumento musical.

Según la receta de la aldea Xuan La, comuna de Phuong Duc, distrito de Phu Xuyen, Hanoi, el ingrediente principal para hacer el To He es la harina hecha de una mezcla que comprende  10 proporciones de arroz normal con una de los granos glutinosos (en el tiempo caluroso y seco, se debe echar más cantidad de arroz glutinoso para mantener la ductilidad de la masa).

Primero, se pone el arroz a reposar en el agua, para después molerlo en polvo. Luego, se cocina esa harina con agua, envolviéndola constantemente con rapidez. Finalmente, se divide la masa en pedazos para teñirlos de diferentes colores.

En el pasado, los aldeanos hervían los productos orgánicos con un poco de harina para crear el tinte de los cuatro colores básicos, que son el amarillo, rojo, negro y verde.

El color amarillo proviene de las flores de la sófora o la cúrcuma; el rojo de la fruta Gac (Momordica cochinchinensis), también conocida como calabaza conchín; el negro de las cenizas de la paja o la eclipta prostrata, y el azul de las hojas de añil o galangal.

Los colores secundarios son creados a partir de la mezcla de esos cuatro colores básicos.

En la actualidad se emplean los colorantes industriales, debido a su utilidad.

Los artesanos del To He siempre se trasladan lejos de su hogar, para vender las mercancías en los mercados de otras aldeas, comunas, distritos y ciudades, especialmente en sitios donde se celebran festivales.

Las herramientas que llevan para el viaje son simples, incluido un cuchillo pequeño, algunos palitos de bambú, un poco de cera de abeja, un peine y una caja de poliestireno, para exponer a los To He.

El To He, un producto cultural de las aldeas vietnamitas ảnh 2Dang Van Hau, un talentoso creador de To He, (Foto: Vietnam+)

Restauración del juguete tradicional

Según el investigador cultural Trinh Bach, antes de 1960, cada vez que llegaba el 15 del octavo mes del calendario lunar, los animales hechos de harina eran vendidos en todo Hanoi y las provincias norteñas del país, como un hecho indispensable en la Fiesta del Medio Otoño, una festividad tradicional de numerosas culturas orientales dedicada a la infancia.

Esas figuras no solo eran dirigidas a los niños, sino también a los adultos.

Algunas personas, al emigrar hacia el Sur, se llevaron consigo también esa tradición, y conservaron el arte hasta finales de los años 80.

En la actualidad, el artesano Dang Van Hau restaura principalmente tres grupo de figuras.

El primero es el Trung Thu Dong Xuan, que cuenta con los animales domésticos y objetos cercanos a la vida cotidiana, tales como el búfalo, el caballo, la cabra, el perro, el gallo, el cerdo, el cangrejo, y el pez dorado, así como el calzado, y la bandeja tradicional de cinco frutas.

Mientras, el segundo, conocido como el de Pho Khach, comprende a las criaturas sagradas, en las que se requiere de más meticulosidad y dedicación para detallarlas.

El tercero, llamado Tu Xuyen, se destaca por la innovación y creatividad en las animaciones de los artesanos. Esa última colección se hace completamente de ingredientes naturales y se puede cocinar al vapor para comer.

Hoy día, los artistas no solo amasan las formas sencillas como animales y frutas, sino también incluyen a los doce animales del zodíaco de las culturas orientales, además de los personajes populares famosos como Aladdín, Doraemon, y Pokémon, entre muchos otros./.

Ver más

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.

El primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, entregó flores y banderas de recuerdo a los representantes de las delegaciones participantes. (Foto: nhandan.vn)

Inauguran en Vietnam Torneo de Fútbol de Policía de la ASEAN

El Torneo Ampliado de Fútbol de la Policía de la ASEAN 2025 se inauguró oficialmente el 9 de julio en el estadio de Hang Day en Hanoi, con la presencia del primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, representantes de los países participantes y alrededor de 10 mil fanáticos.

Visitantes disfrutan comidas peruanas en la ceremonia de inauguración del Festival “Sabores del Perú” en Hanoi (Fuente: VNA)

Efectúan en Hanoi el Festival gastronómico “Sabores del Perú”

Con motivo del 204º aniversario de la independencia de Perú, la embajada de ese país suramericano en Vietnam, en colaboración con el Hotel InterContinental Hanoi Westlake y la Corporación de Orientación Vocacional A Au, celebra del 9 al 13 del presente mes en esta capital el Festival Gastronómico “Sabores del Perú” – II Edición Asia.

Vietnam brilla en la Copa Asiática 2025 de Wushu (Fuente: VNA)

Un nuevo hito para el Wushu vietnamita

La selección de Wushu de Vietnam alcanzó un impresionante tercer lugar en la Copa Asiática 2025, con 2 medallas de oro, 8 de plata y 2 de bronce.

Inauguran Centro de artes tradicionales UNESCO Hanoi

Inauguran Centro de artes tradicionales UNESCO Hanoi

El programa “Sonidos del pasado – 25 años de empoderamiento y continuidad” tuvo lugar el 6 de julio de 2025 en la capital vietnamita, con motivo del 25.º aniversario de la fundación del Club de Música Tradicional UNESCO Hanoi y el lanzamiento oficial del Centro de Artes Tradicionales UNESCO en esta ciudad.